DestacadosEconomíaNovedades

La emisión impulsa al dólar

Por Salvador Di Stefano | Analista Económico y Director de AgroEducación

El gobierno esta llevando adelante un experimento monetario en donde pretende llevar certidumbre a pura emisión, como proteger los ahorros. 

En la Argentina hay 4 fuentes de emisión, a saber: 

1)   El Banco Central emitió pesos con destino a la tesorería a través de adelantos transitorios y distribución de utilidades, en los últimos 12 meses por este medio se emitieron 1.305.051 millones. 

2)   La absorción de pesos en el mercado vía endeudamiento (leliq, pases y otros) genera el pago de un interés (que se abona con emisión monetaria) que en los últimos 12 meses ascendió a los 2.968.376 millones.

3)   La  emisión monetaria para compra de bonos en pesos y mantener la curva en niveles aceptables, ascendió a la suma de 1,382.293 millones.

4)    En el mes de setiembre se puso en marcha el dólar soja primera versión, por la cual el gobierno pago aproximadamente $ 50 más por dólares. Como se recaudaron 8.125 millones, el Banco Central tuvo que emitir aproximadamente unos $ 406.250 millones. 

Todo esto no hace más que mostrar que durante los 12 meses que van de diciembre del año 2021 a noviembre del año 2022 se emitieron $ 6.051.970 millones, el 76,2% de ese total se emitió entre los meses de junio y noviembre. 

Esto hizo que la inflación que al mes de junio se ubicaba en torno del 64,0% anual, hoy estimemos para el mes de noviembre una inflación en torno del 94,4% anual. La tasa de política monetaria paso del 49,0% al 75,0% anual. El dólar MEP paso de $ 207,35 a niveles de $ 312,50 al 30 de noviembre, y en la actualidad a $ 328,9 aproximadamente. 

Esto marca a las claras que la inflación habría aumentado en un 47,5%, la tasa de interés un 53,0% y el dólar MEP 50,7%. En igual período el dólar mayorista creció el 39,2%, atraso cambiario al palo. 

Estos guarismos nos muestran a las claras que, desde la llegada de Sergio Massa al gobierno, la emisión fue una herramienta muy utilizada para resolver conflictos, por ejemplo, se utiliza para emitir e incentivar la liquidación de soja, para de esta forma engrosar las reservas y la recaudación, emitir para comprar bonos, y emitir para pagar intereses del endeudamiento del Banco Central. Por ahora (bajo el mandato de Sergio Massa), y solo por ahora, no hay distribución de dividendos y tampoco adelantos transitorios a la tesorería. 

La emisión monetaria les da un impulso a los dólares alternativos a corto plazo, mientras que a mediano plazo acelera la suba de los precios. 

Para el mes de diciembre esperamos que el Banco Central a través de sus distintas herramientas lleve adelante una emisión monetaria que va a superar $ 1.000.000 millones, esto puede ocurrir cuando pague intereses del endeudamiento del Banco Central por más de $ 500.000 millones, $ 180.000 millones por el dólar soja, y algo más de $ 500.000 millones para financiar el déficit de tesorería.

Si nos remitimos al pasado, el efecto que va a generar sobre el mercado es una suba de los dólares alternativos, ya que una alta emisión se refleja en forma inmediata en la suba de estos dólares. Por ejemplo, el dólar MEP entre el 28 de julio y el 31 de mayo subió el 33,5% (en esos dos meses hubo emisión record), en la actualidad el dólar MEP está acelerando su paso.

La mayor emisión de dinero no tiene un impacto inmediato sobre los precios, pero a mediano plazo el exceso de pesos en la economía se reflejará en los precios de la economía. Si como suponemos diciembre tendrá un alto nivel de emisión, y en el verano cae la recaudación lo que obliga a un nivel de emisión más elevado, no deberíamos descartar que en el primer trimestre del año 2023 la inflación sea muy elevada, echando por tierra los sueños de desaceleración inflacionaria del ministro de economía y su equipo. 

En los últimos 5 meses que van desde mayo a noviembre, el índice merval paso de cotizar en U$S 438,40 al 31 de mayo a U$S 522,15 el pasado 30 de noviembre, lo que represento una suba en dólares del 19,1%, esto implica que las acciones podrían ser un resguardo de valor ante la gran emisión de pesos que hay en el horizonte. Si medimos la suba en pesos fue del 82,6%, es para tener en cuenta. 

Habría que posicionarse en empresas ligadas a las materias primas, por ejemplo, YPF subió el 187,7% en el periodo bajo análisis (31 de mayo al 30 de noviembre del año 2022). TGS (Transportadora Gas del Sur) aumento el 128,9%. Cresud firma ligada al campo aumento el 28,1%. Ternium aumento el 58,7%. Aluar aumento el 85,0%. Grupo Financiero Galicia aumentaron 33,8%. 

En cuanto a los bonos, el más popular que es el AL30 subió el 37,2% en pesos, lo que implica una suba muy poco auspiciosa, daría la sensación que son mejor resguardo de valor algunas acciones que los bonos.

Conclusiones

. – Desde el mes de junio en adelante el país se sometió a un experimento monetario, en donde se emitieron pesos por distintas vías, con el fin de pagar intereses de deuda del Banco Central, sostener la cotización de los bonos en pesos para lograr capturar financiamiento del sector privado, y la puesta en marcha de dólares alternativos como el dólar soja con el fin de aumentar el stock de reservas y la recaudación tributaria. 

. – Este experimento monetario es pan para hoy y hambre para mañana, la emisión de pesos tarde o temprano se transforma en suba de precios, aumento de la tasa de interés e incremento de los dólares alternativos. Esto último traerá como correlato un aumento de la brecha que traerá consigo más incertidumbre a la economía. 

. – El gobierno bajo el artilugio de la emisión monetaria compro tiempo esperando la llegada de dólares del exterior, quedaron en el olvido la operación repo con Estados Unidos, la asistencia crediticia del fondo de Qatar, y tantas otras promesas que nunca llegaron a concretarse. 

. – El último hit del gobierno es un acuerdo de intercambio de información con Estados Unidos, algo que hasta el momento Estados Unidos no cumplió con ninguno de los 113 países con quienes firmo este intercambio de información. Según el gobierno argentino, Estados Unidos estaría dispuesto a un intercambio de información sistemática, automática y periódica, algo que hasta ahora no ocurre con ningún país del mundo. Para que el contribuyente no se vea perjudicado se pretende sancionar una ley de blanqueo, que se trataría en el año 2023. Es más grande la zanahoria que el palo. 

. – El día que Sergio Massa asumió como Ministro las reservas eran de U$S 37.819 millones, al 30 de noviembre sumaban U$S 38.009 millones, lo que no hace una gran diferencia. 

. – El problema de Argentina se resuelve llevando adelante cambios estructurales, subiendo ingresos, bajando el gasto, sin emisión y sin deuda. Mientras se utilice la emisión y el endeudamiento para financiar problemas estructurales, el resultado será una suba sostenida de la inflación, tasa de interés y la brecha cambiaria. Si este mes emiten más de $ 1.000.000 millones, cuidado con el dólar alternativo, recuerde que sube primero que los precios y la tasa en el mercado. 

. – Las inversiones que son resguardo de valor son el plazo fijo ajustado por inflación, comprar dólares alternativos, o acciones ligadas a materias primas, en especial energéticas, aluminio o acero. Bonos por el momento abstenerse, acciones de bancos también.

Por Salvador Di Stefano | Analista Económico y Director de AgroEducación

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

whatsapp icono