DestacadosGranosNovedades

Barreras para agregar valor

Por Marianela De Emilio | INTA Las Rosas y Docente AgroEducación

Para empezar el año con una mirada hacia el desarrollo, dejamos planteados algunos puntos fundamentales que frenan el agregado de valor, en principio, en empresas del Sur de Santa Fe, como resultado de un proyecto de relevamiento iniciado en 2021, que terminará en 2022.
En el marco de un proyecto local de INTA, para conocer demandas de empresas que agregan valor en el Sur de Santa Fe (SSF), departamentos General López, Caseros, Constitución, Rosario, San Lorenzo, Iriondo, Belgrano y San Martin, 24% del total de superficie de la provincia, se inició en 2021 una caracterización sobre tres importantes áreas de agregado de valor:

  • Empresas Metalmecánicas que desarrollan maquinarias, implementos, estructuras, para empresas que agregan valor. Se conoce que 85% de las empresas metalmecánicas de Santa Fe se concentran en el Sur de esta provincia.
  • Empresas que procesan materias primas a través de procesos biológicos, carnes, leche, huevos. De estas, la producción de carne bovina y porcina, son las actividades más significativas en el SSF, con 21% de cabezas de ganado concentradas en 25% de las empresas agropecuarias de la provincia de Santa Fe, a nivel país el SSF representa 2% de las empresas agropecuarias y de las cabezas totales de ganado. En cuanto a porcinos, en el SSF se concentra casi 80% de las cabezas de la provincia, en más de 50% de las empresas, del total de empresas porcinas de Santa Fe, a nivel país, en el SSF se encuentra más de 12% de las cabezas, en 2% del total de empresas porcinas del país.
  • Empresas que procesan materias primas a través de procesos agroindustriales, harinas, aceites, expeler. Más de 70% de la capacidad instalada de producción de harina para pan de la provincia, se encuentra en el SSF y más de 55% de aceiteras.

De cada área, se entrevistaron empresas representativas de cada actividad, para indagar sobre demandas que frenen o compliquen el desarrollo de estas empresas que agregan valor.

A modo de avance de lo que será el producto final de este relevamiento, se describirán algunos de los puntos principales destacados como limitantes para agregar valor. En las entrevistas realizadas se enfocaron las problemáticas desde la gestión de: recursos humanos, costos productivos, inversiones, maquinarias y equipos, infraestructura y servicios, gestión fiscal, comercial y en asociativismo, a fin de identificar áreas débiles en la gestión de soluciones de estos temas, en lugar de solo identificar las falencias de los mismos. Solo describiremos tres de las limitaciones mencionadas, por ser las más sobresalientes.

  • Gestión de Recursos humanos: Tanto en el área de la metalmecánica como en empresas que agregan valor a través de procesos biológicos, se detectan falencias en la gestión de recursos humanos, no solo a nivel operarios, sino además en mandos medios y gerenciales. Las causas de esas falencias se relacionan en principio con la disponibilidad de mano de obra preparada, y la disposición de los recursos humanos para capacitarse y formarse. No se detecta que haya carencia de instancias de formación, como cursos, talleres, etc., pero sí que hay gran dispersión de la oferta de capacitaciones, entre públicas y privadas, poca articulación entre oferta y demanda de formación, y bajo nivel de predisposición de los recursos humanos a formarse y perfeccionarse. Esto lleva a que el estándar de capacidades al servicio de las empresas sea cada vez más inferior, y se plantea como un problema, sobre todo a la hora de adquirir nuevas tecnologías, que aportan eficiencia en los procesos, al mismo tiempo que requieren de un mayor nivel de conocimiento y compromiso de parte de los operarios que las ponen en marcha. En cuanto a mandos gerenciales, se destaca la difícil tarea del relevo generacional, a la hora de complementar la experiencia de las generaciones fundadoras, y los enfoques y compromisos asumidos por las nuevas generaciones, siendo un desafío a seguir desarrollando, la comunicación y empatía, que logre amalgamar la generación saliente, la presente y las entrantes en el corto plazo.
  • Gestión de Infraestructura: En las tres áreas de estudio, metalmecánica, procesos biológicos y agroindustriales, se destacaron falencias en infraestructura, principalmente acceso a energía, conectividad, y servicios que aporten a la ruralidad. Estas limitantes son difíciles de abordar y superar, por un lado, debido a carencias en el desarrollo de infraestructura desde las empresas públicas-privadas que brindan servicios, y nivel de prioridad dado por los poderes ejecutivos municipales, provinciales y nacional, y por otro, debido al bajo nivel de gestión asociativa y gremial, para aunar fuerzas y propuestas en la gestión de soluciones público-privadas, que aborden estas problemáticas con enfoques económicos, sociales y ambientales, que resulten en un camino viable hacia el desarrollo.
  • Gestión Comercial: Se priorizó como limitante el acceso a mercados de exportación, principalmente en las empresas que agregan valor a través de procesos biológicos (carnes y huevo) y agroindustriales (molienda). Se destacó la difícil tarea de planificar a mediano y largo plazo, debido a la intervención de políticas públicas que limitan el desarrollo de las exportaciones. Estas limitaciones están siendo abordadas en forma público-privada, a través de reclamos y búsqueda de consenso entre asociaciones empresariales y organismos públicos intervinientes. Es una delicada área de gestión, y se menciona como responsable de aportar al aumento de producción e ingreso de divisas al país. El aumento de producción en agroindustria, daría oportunidad de aprovechar la capacidad instalada en el SSF, hoy subutilizada, y en producciones pecuarias, de elevar la eficiencia productiva y aumentar las inversiones con enfoques de mediano plazo. En cuanto al ingreso de divisas, se propone desde organismos públicos y privados el desarrollo de mercados potenciales, para consumir con regularidad y creciente demanda, nuestros productos. Es importante destacar la diferencia en este tema, de la industria metalmecánica, donde se avanza en el desarrollo de mercados de exportación, con mayor nivel de consenso público-privado, y resultados a la vista de un crecimiento continuo de las empresas del SSF.

Conclusiones: En breves líneas se sintetiza parte del trabajo de un año, del que forma parte un equipo de gestión de personas INTA y extra INTA. Es solo un avance de este proyecto de relevamiento, que terminará en el presente 2022, con la entrega, no solo de un informe final, con datos y estadísticas, sino, además, con propuestas de líneas de trabajo a desarrollar y facilitar desde INTA, junto a organismos público-privados, para superar las barreras que nos alejan y/o retrasan en el desarrollo de agregado de valor, en principio en el Sur de Santa Fe, para luego ampliar la propuesta a toda la provincia y a la Nación.

Agradecimientos: Al equipo de gestión de INTA, menciono como representantes del mismo a Melina Covacevich de INTA Oliveros y Alejandro Saavedra de INTA Justiniano Posse, y al equipo extra INTA, representado por Viviana Bravi de Fundación CIDETER y Andrea Gentile de AgroEducación. Son más los participantes de este relevamiento, solo menciono a cuatro de ellos como representantes de un gran equipo de gestión, que seguirá acompañando para finalizar este proyecto en el presente 2022.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

whatsapp icono