DestacadosNovedades

Mercado ganadero con buenos precios y buenas perspectivas para la invernada y la hacienda para faena en un mercado mundial convulsionado

Por Nicolas Razzetti | Analista Del Mercado Ganadero

Invernada 

En el mercado de la invernada y cría se da una especie de inversión de precios. Los lotes más pesados se afirman y valen lo mismo por kilo (en definitiva se paga más medido su valor por bulto) que los livianos. Los compradores, sobre todo industriales, están buscan hacienda pesada, con algo recría para contar con más oferta para las fiestas y que también les permita estirar el proceso de terminación.

Los que buscan es para producir hacienda con el kilaje necesario para abastecer al consumo o la exportación y cuyo proceso de terminación se pueda estirar hasta el verano cuando se espera una reducción de la oferta de hacienda y de carne para el consumo interno.

Por estos los precios de los machos de 200 a 230 kilos promedian los 3800 pesos, lo mismo que logran los de 180 a 200 kilos, lotes que no abundan en cantidad ni calidad.

Lo mismo sucede con las vaquillonas. Las de 200 a 250 kilos se negocian en 3500 pesos, el mismo valor que logran las de 170/190 kilos.

La demanda está anclada en los lotes pesados tanto cuando se comercian machos como hembras. 

El mercado de la invernada traerá novedades en septiembre cuando se ofrecerán los terneros de parición primavera y hacienda recriada en el otoño invierno. La demanda pinta bien, la exportación recuperó poder de compra y el consumo interno sigue queriendo comer carne vacuna y tiene con qué pagar, al menos cierto sector social.

Hacienda para faena

La nota la está dando la vaca. Su oferta este año cayó 105 y se vienen los meses de menos oferta y más demanda de China que postergó su definición sobre el perjuicio que causarían las importaciones de carne a sus productores hasta noviembre para, justamente, no afectar el abastecimiento del producto en los meses previos al año nuevo lunar.

La vaca de conserva que valía 1200 pesos ahora cuesta 1800. La suba fue de 50%. Las categorías manufactura o las de mejor gordura también tuvieron incrementos significativos.

En función de la menor oferta esperada y de la mayor demanda estacional de China cabe esperar un mercado firme. El criador vendió muy bien el ternero y coronará el año con bueno precios por las vacas que descarta.

Con respecto al consumo liviano, los que engordaron a corral hacienda y la están vendiendo en estos meses salen empatados en la compra-venta pero ganando en la producción de kilos gracias a los bajos valores del maíz que generaron relaciones de hasta 16 a 1.

El segundo semestre es siempre negativo para el feedlto si se toma una foto de las cotizaciones de la hacienda del momento, pero lo que se encierra ahora a 3800 pesos se comercializaría en unos meses con valores más altos a los 3300/3500 pesos que logran novillitos y vaquillonas en la actualidad y además el valor del maíz, que subió por la quita de retenciones, sigue teniendo una relación favorable para el engorde.

Los novillos escasean, pero sus precios no despunta. Hay competencia de la exportación por lo poco disponible. Los industriales trasladaron al valor de la hacienda parte del beneficio obtenido por la quita de retenciones pero sobre todo por la mejora cambiaria. El precio del novillo aumentó pero mucho más mejoró la competitividad exportadora.

Los novillos que se vendían en 5.000/5.100 pesos por kilo vivo ahora se negocian a 5.500/5.600 pesos. La suba en pesos fue de 10%, pero el tipo de cambio mejoró bastante más.

El dólar carne llegó a ubicarse muy cerca de los 1.000 pesos cuando las retenciones eran de 6,75%. Ahora con el nuevo valor de la divisas y retenciones de 5% es de 1250. La mejor fue mayor al 20%. Eso le devolvió competitividad y rentabilidad a los frigoríficos.

El novillo que le costaba a las industrias 5 dólares por kilo con estos cambios su costo es de 4,35. Así se evidencia la mejora en sus cuentas. En Uruguay el novillo valae 5,10 y en Paragua 4,15. En Brasil un precio es mucho menor por los problemas que tiene para exportar a Estados Unidos.

Cambios en el comercio mundial de carne vacuna

La maquinaria exportadora de Brasil es abrumadora. En el primer semestre embarcó 1,5 millón de toneladas, 15% más que en iguales meses del año pasado.

Pero la segunda parte del año le deparó malas noticias. Trump decidió aplicarle aranceles adicionales de 40% lo que dejó a la carne brasileña fuera de ese mercado y sus empresas deben vender más a China que aprovecha para presionar los precios a la baja perjudicando las ventas sobre todo de Argentina que vende al país asiático el 65/705 del total exportado. Uruguay se ve afectado en menor medida ya que venía reempalzando a China por Estados Unidos.

A los exportadores argentinos se le abren nuevas oportunidades en Estados Unidos donde coloca carne en el marco de la cuota de 20.000 toneladas a más de 11.000 dólares por tonelada, pero se le puede complicar el comercio a China por la mayor presencia de Brasil.

Por Nicolas Razzetti | Analista Del Mercado Ganadero

PROGRAMA DE GANADERÍA EN EL AGRO

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

whatsapp icono