Kiwi de Nueva Zelanda: cómo una fruta conquistó los mercados globales

De la ganadería ovina al kiwi
Nuestra visita a la planta de empaque y producción de kiwis fue un recorrido fascinante por una de las industrias más emblemáticas de Nueva Zelanda. La presentación estuvo a cargo de Mark Gardiner, quien compartió no solo la historia de su empresa familiar, sino también la evolución del sector en el país.
Originaria de China, la fruta del kiwi llegó a Nueva Zelanda a comienzos del siglo XX a través de intercambios misioneros. Lo que comenzó como una curiosidad pronto se transformó en un negocio de escala mundial. Ya en la década de 1960 las exportaciones comenzaron con fuerza. Sin embargo, la competencia entre múltiples exportadores reducía la rentabilidad de los productores, lo que los llevó a organizarse. Con el apoyo del gobierno se creó un único canal de exportación, encargado de regular y fortalecer el posicionamiento internacional.
De esa iniciativa nació Zespri, hoy la marca de kiwi más reconocida del planeta, que gestiona la exportación de las variedades verde, dorada y roja hacia más de 65 países.
⸻
Una historia familiar y empresarial
Mark Gardiner relató que inició en 1975 con apenas dos hectáreas de kiwi, luego de dejar la cría de ovejas. Con los años alquiló campos, administró huertos y fue creciendo paso a paso. En 1984 construyó su primer pequeño galpón de empaque, donde lo que entonces procesaba en un año hoy equivale a lo que procesa en un solo día.
En 2005, la empresa se trasladó a sus instalaciones actuales, una planta moderna capaz de procesar 3,5 millones de bandejas por año. En la actualidad, alrededor del 85% de la fruta que se empaca allí proviene de los propios huertos de Gardiner, mientras que el resto corresponde a productores asociados.
⸻
Proceso y tecnología
El proceso comienza con la recolección manual, seguido de un cepillado para quitar impurezas y luego un sistema óptico de clasificación. Cámaras y robots determinan la calidad y separan la fruta en tres categorías:
• Clase 1: calidad de exportación, enviada a todo el mundo a través de Zespri.
• Clase 2: destinada principalmente a Australia.
• Clase 3: consumida en Nueva Zelanda o usada como alimento animal.
Lo más llamativo es que el 90% de la fruta no toca manos humanas durante el empaque. La automatización asegura eficiencia y uniformidad, y la intervención humana queda solo para casos dudosos.
El almacenamiento en frío es clave: los kiwis pueden conservarse en perfectas condiciones durante 6 a 8 meses si se mantienen a cero grados, lo que permite abastecer el mercado global de manera continua.
⸻
Economía del negocio
El cultivo de kiwi exige una alta inversión inicial. Establecer una hectárea con riego e infraestructura requiere entre USD 90.000 y 120.000 por hectárea (equivalente a NZD 150.000–200.000).
Ya en producción, los rindes promedian entre 35 y 60 toneladas por hectárea, con costos anuales de alrededor de USD 36.000–42.000 por hectárea. El costo de producción se estima en USD 0,90 por kilo, mientras que el precio de venta ronda los USD 6 por kilo.
Los márgenes resultan atractivos: una hectárea puede generar ingresos de USD 60.000 a 100.000, con rentabilidades netas superiores al 40%.
El valor de los huertos en el mercado también impresiona:
• Kiwi verde: cerca de USD 450.000 por hectárea (NZD 750.000).
• Kiwi dorado: alrededor de USD 780.000 por hectárea (NZD 1,3 millones).
La diferencia responde a la mayor demanda y rentabilidad del kiwi dorado, desarrollado mediante mejora genética y protegido por derechos de propiedad intelectual.
⸻
Zespri y la propiedad intelectual
Uno de los mayores logros del sector fue el desarrollo del Zespri Gold, una variedad más dulce y atractiva. A diferencia del kiwi verde —que cualquiera puede plantar—, el dorado requiere una licencia otorgada por Zespri.
Este sistema asegura la calidad, permite a la empresa cobrar regalías y redistribuye dividendos a los productores, que en conjunto son los accionistas de Zespri.
No obstante, surgieron desafíos: miles de hectáreas de kiwi dorado fueron plantadas ilegalmente en China tras el robo de material genético. Aun así, China es hoy tanto el principal competidor como el mayor cliente, absorbiendo alrededor del 30% de las exportaciones neozelandesas.
⸻
Proyección global
La industria del kiwi en Nueva Zelanda sigue creciendo de forma sostenida, apoyada en la innovación, el marketing y estándares de calidad muy estrictos. Zespri se ha posicionado como una de las marcas de fruta más reconocidas del mundo, superando incluso a gigantes tradicionales de la banana y la piña.
Para productores como Mark Gardiner, el negocio conserva su carácter familiar, pero con una escala global que combina tradición, tecnología y organización. De las dos hectáreas de los años 70 a los millones de bandejas exportadas cada año, el kiwi se transformó no solo en un emblema de Nueva Zelanda, sino también en un ejemplo de cómo convertir la agricultura en una historia de éxito mundial.
↓ CURSO DE POSTGRADO EN AGRONEGOCIOS 2025/26 ↓
TODAVIA ESTAS A TIEMPO
