DestacadosGranosNovedades

Houston, tenemos un problema

Por Ing. Agr. Paulina Lescano. Ingeniera Agrónoma, especialista en mercado de granos.

Porqué llegamos a esta situación

Al final de cuentas la mayoría de los problemas se explican con un simple gráfico de oferta y demanda. Pero cada vez se hace más difícil analizar cada uno de los factores que modifican esas líneas.

Varios factores se juntaron en un mismo corto período de tiempo, reduciendo en unos casos la oferta y en otros incrementando la demanda derivando en un combo explosivo.

La oferta: problemas de producción relacionados en un principio con cierres de fábricas y menor actividad durante 2020 debido al COVID-19, más recientemente con la crisis energética en los principales países productores de fertilizantes, problemas logísticos que afectan la distribución en tiempo y forma, suba del petróleo que hizo su parte con la suba de los fletes, se sumó el huracán IDA paralizando producción de amoníaco anhidro en USA, y hasta problemas políticos entre principales jugadores del mercado (sanciones a Bielorrusia).

Crisis energética= los precios del gas natural (que representa cerca del 80% del costo de producción de los fertilizantes nitrogenados) llegaron a los máximos desde 2014 en USA, pero a subas mucho mayores en Europa donde llegó a incrementar cerca de 200% en un año. A su vez la escasez de este provocó que muchas fábricas decidan reducir su producción o en algunos casos cerrar.  (Yara, Basf, como emblemáticos). China con su propia crisis energética por diversas razones, también empezó a racionar el uso de la misma, reduciendo actividad de plantas/fábricas de todo tipo.

Y si cuando hablo de granos, menciono siempre lo malo que es depender altamente de un solo gran jugador, como en muchos casos ocurre con China. En el mercado de fertilizantes pasa algo similar, ya que hay una alta concentración en la oferta, entre Rusia, Canadá y China representan entre 40-50% de las exportaciones mundiales.Cualquier problema en estos jugadores afecta en forma importante al comercio global.

Problemas logísticos, distribución entrega: después de un período de restricciones del consumo en lo peor del Covid19, se dio un fuerte incremento en el consumo y demanda de todo tipo de bienes que derivó en fuerte suba entre otros del petróleo de los fletes y a su vez en muchos casos falta de oferta que pudiera satisfacer esa creciente demanda que se concentró en pocos meses.

Inflación global: una cosa tiene que ver con la otra, todos estos temas están relacionados, pero frente a este problema muchos países productores y exportadores, no solo de fertilizantes comenzaron a restringir las exportaciones de productos indispensables para priorizar el consumo doméstico y evitar mayores subas de precios ocasionando una menor disponibilidad del mercado global. (¡China y Rusia justamente, hablando de concentración de oferta de fertilizantes!).

La demanda: los buenos precios de los granos hicieron que aumente por segunda campaña consecutiva, el área sembrada a nivel global, y en muchos casos el maíz fuera el mas elegido. El resultado mayor demanda de fertilizantes en especial los nitrogenados.

Aumento del área sembrada de maíz en el ciclo 21/22= según USDA =USA +3%, Brasil +5%, Argentina +6%, China +1,8%. Mientras que localmente la BCR estima un aumento del 8,2% y la BCBA un 4,4%.

Aumento de uso de fertilizantes= De acuerdo con IFA, con datos hasta agosto 2021, el uso de fertilizantes global en 2020/21 fue 5,2% mayor que en 19/20.  

Resumiendo

Problemas de producción/logística en grandes productores y mayor consumo por mayor siembra en Hemisferio Norte y América del sur= subieron todos los fertilizantes por una u otra razón.

¿Cómo afecta esta situación el corto plazo ciclo 21/22?

Argentina

Gran parte de las compras y decisiones para el siglo 2122 ya se han tomado en muchos casos con anticipación. En otros casos partes de compras han quedado sin realizar y esas son las que pueden generar cambio en definición de área o bien menor uso de fertilizantes. Pero en general podemos pensar que el grueso de la campañía 2122 ya está definida.

De todas maneras, una de las grandes incógnitas es saber si las compras que se hicieron en forma anticipada van a poder ser entregadas y recibidas en el momento acordado. En este sentido, tenemos una ventaja y es que gran parte de las necesidades de fertilizantes nitrogenados se producen localmente.

Las complicaciones/disrupciones de producción y logísticas a nivel internacional siguen existiendo, haciendo que en muchos casos las filiales locales de empresas de fertilizantes e insumos tengan que lidiar con los retrasos de las casas matrices. Evidentemente no es un problema solo de precios sino de disponibilidad.

A las restricciones de exportación de los países exportadores, hay que sumarle las complicaciones/limitaciones locales para importar.

No dejar de seguir de cerca cómo continúa el Río Paraná, que puede limitar también el ingreso de los fertilizantes importados (en las últimas semanas las lluvias parecen que pueden mejorar la situación).

Brasil

Es el cuarto mayor consumidor de fertilizantes del mundo después de China, India y los Estados Unidos, e importa aproximadamente un 80% de sus necesidades de fertilizantes

Es altamente dependiente de las importaciones especialmente del potasio, 94% de su uso, 76% del nitrógeno y 55% del fosforo (delas 40 mill tn de consumo de fertilizantes 32 mill son importadas) (Min.Economía de Brasil).

Esta campaña ya estaría prácticamente definida en cuanto a compras, de acuerdo con Agrinvest Commodities a fines de octubre ya se habían negociado el 70% de las necesidades de fertilizantes para afrontar la safriña en Brasil.

Que esté negociado o comprado no quiere decir que esté disponible para el momento en que se va a necesitar. Como el avance de la siembra de la soja ha sido tan bueno, y ya está en etapa final, se espera que la siembra de la safriña comience en enero en algunas regiones. Diciembre sería el mes clave para poder saber si la logística se acomodo y los productos comprados llegan a tiempo.

¿Si el fertilizante no llega a tiempo podemos ver una caída de producción importante desde el record de producción que se espera? (producción total de maíz 118 mill tn de acuerdo con el USDA).

¿Hay solución a la vista?

En el corto plazo, parece difícil ya que una de las causas principales que fue la crisis energética en China y Unión Europea, puede entrar en fase mas complicada al ingresar de lleno al invierno.

Petróleo sigue en niveles máximos desde 2014 encareciendo fletes. Aunque en línea con la preocupación por la inflación global, algunas medidas que se tomen pueden ponerle techo, sobre la primer segunda semana de noviembre Biden analiza si liberar parte de las reservas que tienen para justamente evitar mayores subas.

Los países productores y exportadores pueden también decidir aumentar la producción.

Una buena “quizás” es que el Índice de fletes de granos y oleaginosas (GOFI) desde fines  de octubre viene bajando (16% aunque sigue 104% por encima de 2020).

¿Puede haber racionamiento de demanda?: muy probable. Estos precios no pueden validarse porque en muchas partes del mundo se comenzaría el ciclo con perdidas.

En general estas subas como las que vimos, son seguidas de bajas de la misma magnitud (como en los gráficos de granos), aunque la gran incógnita es saber cuando se toco máximo y cuando da la vuelta.

Puede afectar el ciclo 22/23?

De continuar estos niveles de precios, muchos estiman que puede haber un cambio de área de maíz o soja (Según encuesta de Bloomberg 1 mill de has, de acuerdo al USDA ese traspaso sería menor cerca de 500 mil has) . En parte eso explica las recientes subas en el maíz en Chicago desde mediados de octubre (13%).

Si bien la siembra en el Hemisferio norte comienza de lleno en abril, las decisiones ya se están tomando y quedan pocos meses para ver si anticipar compras o esperar a una corrección del mercado. Luego dependiendo si corrigieron o no, mismo panorama ocurriría en Sudamérica.

Qué se puede hacer en este contexto con las decisiones de ventas/coberturas de precios de los granos:

Estas subas de precios de insumos en general, pueden también afectar las decisiones de venta de granos a futuro, en algunos casos “ esperando” que los precios de granos suban para ponerse a tono con los fertilizantes.

Hay que tener en cuenta, que como productores de granos, como empresa, individualmente no es posible trasladar el aumento de costos en la venta de la producción. No es automático, como sí puede ser en otras industrias. El aumento de costos hoy, reduce los márgenes del productor, ya que no puede decidir trasladar ese aumento al precio de venta.

Para que ocurra ese aumento de precios, quizás se necesitan unos meses, independientemente de las necesidades de venta/financieras de cada productor. Es necesario que a nivel regional o global haya un cambio significativo en los balances de oferta y demanda para que los precios recibidos suban.

Ni que hablar localmente. Podemos ver subas internacionales con un mercado “planchado” local, como consecuencia de intervenciones gubernamentales en los mercados y/o cambio de reglas de juego (derechos de exportación, precios fijados para industria de etanol, etc).

Y acá es donde entro nuevamente con la recomendación de tomarse esa hora, hora y media mensual para repasar situación actual y perspectivas de corto y mediano plazo, para tomar decisiones. No solo comerciales, sino también logísticas y financieras. No solo nuestro país esta cambiando aceleradamente, sino que el mundo evoluciona a ritmo cada vez mas rápido. Poder tener una visión mas allá de las urgencias diarias, nos puede permitir tomar mejores decisiones.

Fuente: Horizonte A

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

whatsapp icono