DestacadosGranosNovedades

Congreso de Agronegocios 2024

Marianela de Emilio |  Inta CIEP – Analista de mercados y gestion de agro empresas. Docente de Agroeducación

AgroEducación dió la bienvenida a más de 400 personas en modo presencial en la Bolsa de Comercio de Rosario y más de 2.000 personas en modo virtual al XI° Congreso de Agronegocios el pasado jueves 21 de noviembre, a cargo de Andrea Gentille y Salvador Di Stefano, dos de los directores del Posgrado en Agronegocios de AgroEducación.

Andrés Ponte, Presidente del MATBA-ROFEX, continúa con el acto de apertura, destacando la importancia de desarrollar mercados sólidos y transparentes, de lo que la integración del MATBA con el ROFEX de hace algunos años, sumado a la reciente integración del MAE, habla mucho. Ponte destaca como la tecnología y capacitaciones puestas al servicio del descubrimiento de precios tanto del mercado de granos como mercados financieros, ahora integrados, abrirá puentes para transformar el mercado de capitales local y avanzar hacia el país que todos queremos.

Finaliza la apertura Miguel Simioni, Presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, destacando la importancia de este evento como lugar de encuentro para el sector agroindustrial, donde se brindan herramientas para interpretar los vaivenes nacionales, identificar oportunidades y caminos para fortalecer el rol estratégico del agro. La Bolsa de Comercio de Rosario, como siempre lo ha hecho, seguirá apoyando debates y consensos que respalden el esfuerzo del sector productivo.

Primer panel de expertos: Perspectivas de mercados internacionales y locales, niveles de precio y margen del negocio.

  • Javier Buján, Presidente Director Ejecutivo de Kimei Cereales SA modera el panel.

El nuevo paradigma planteado por el actual gobierno orientan a las agro empresas a cambios necesarios en la toma de decisiones, usando los mercados de futuros y las herramientas que estos ofrecen, buscando aprender para sumar eficiencia en su gestión, pasando de manejo de comercialización del físico a gestionar riesgo precio a través de coberturas, priorizando el gran capital que se invierte bajo tierra cada año, muy superior al que se invierte para comprar una camioneta que jamás sería manejada sin antes ponerle un seguro. Las retenciones a la exportación hay que quitarlas, pero no es el norte sobre el que deben postergarse decisiones que se pagaran con baja de precios.

  • Antonio Ochoa, Director de RJO’Brian.

Plantea la gran distancia entre el romanticismo del campo y la mirada empresarial para gestionar decisiones, poniendo la primera mirada, la tradicional, como parte de la auto justificación para no ganar competitividad en diferentes áreas de los agro negocios, como el área fiscal, financiero, comercial, etc.

  • Celina Mesquida, operadora en RJO’Brian.

Hay que analizar la realidad del mercado internacional, con el cambio de gobierno estadounidense de por medio, grandes stocks de granos y crecimiento desacelerado de la demanda. La matriz de consumo estadounidense no debiera plantear cambios bruscos en lo que a biocombustibles se refiere, además de la importancia exportadora de este país en los energéticos verdes. Antonio Ochoa describe el panorama geopolítico para concluir en lo más fundamental, la administración de riesgo precio cuando la salvación que se espera por un cambio de coyuntura o efectos externos podría tardar en llegar, y especular con eso podría llevar a tomar malas decisiones que se traduzcan en quebranto y pérdida de empresas. La producción agrícola es imprescindible, pero el productor agrícola no lo es, por tanto, mientras los productores débiles en gestión desaparecen, los fuertes permanecen y crecen.

  • Sergio Juve, analista granario.

Destaca los altos stocks de soja en el mundo y Argentina, con precios locales aún distorsionados por retenciones, tipo de cambio, etc., sin fecha cierta de finalización de ninguna de estas variables. Hoy el mercado local está pagando la soja, por encima de la capacidad teórica y no hay fuerza para que los precios sumen valor, mientras no hay tampoco fuerza de venta, con lo que podría llegarse a la nueva cosecha 24/25 con más de 10 millones de toneladas, presionando más a la baja los precios. Se pueden gestionar coberturas sin comprometer entrega de mercadería con futuros, y sin cerrar precio, pero sí cubriendo pisos, con opciones para la futura cosecha. En cuanto a saldos 23/24, con un mercado invertido y tasas positivas, el negocio pasa por liquidar disponible e invertir en herramientas financieras que agreguen valor a dichas liquidaciones, en lugar de guardar grano. Se necesita reacomodar las políticas del agro en torno a quita de retenciones y unificación cambiaria, pero el productor no debe sacar su mirada de los agro negocios y tomar coberturas para acotar riesgo de bajas tanto en soja como en maíz. El trigo, por otro lado, vale esperarlo y llevarlo a marzo, tomando posición.

Segundo panel de expertos: Los hacedores del sector tienen la palabra.

  • Diego Palomeque, Director académico de AgroEducación modera el panel.
  • Mario Aguilar Benitez de Las Chilcas.

Las Chilcas, compañía referente en lo que se llama economía circular, con varios negocios integrados que coexisten en una producción a más de 600 kilómetros de los puertos. La premisa fue diversificar, estando en el norte de Córdoba, donde no hay lluvias ni rendimientos asegurados. En Las Chilcas somos segunda generación de productores y establecimos economía circular. Se integraron diferentes unidades de negocio, carne vacuna, porcina, producción de alcohol, biodigestor, parque solar, todo por etapas, buscando aprovechar todo lo que se producía, convirtiendo los deshechos en insumos para producir otra cosa. Todo se fue desarrollando a partir de problemas emergentes de la producción primaria, que pasaron a ser puntas de lanza para desafiar el modelo de negocios tradicional.

  • Ciro Echesortu, Director Ejecutivo de Ceibos Group.

Es importante ser protagonistas de nuestra historia, ser armadores de una plataforma de negocios. Nuestra empresa comenzó con un campo familiar en Las Rosas, Sur de Santa Fe y fue el punto de partida para armar equipo y crecer. Hoy se trabaja en seis países, diversificando ambientes productivos, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil, Estados Unidos y Canadá. Se trabaja mucho en equipo, con reuniones semanales, disciplina de trabajo, análisis, una comunicación fluida donde todos saben la dirección por donde avanzar. Al producir y comercializar en distintos países, tenemos diferentes marcos para comercializar, y realmente se ratifica la importancia de quitar retenciones en Argentina, al comparar las diferencias con el resto, no obstante, tenemos un poquito de paciencia a que el actual gobierno se acomode para mejorar las políticas agropecuarias, así como expectativas positivas por mejores relaciones con Estados Unidos y tratados de libre comercio. Necesitamos entender y participar de las tres etapas del negocio agropecuario, producción, procesamiento y mercados, se trabaja potenciando todo a través de la integración.

  • Ezequiel Cornejo, Director Comercial de COFCO.

Como actor del sector exportador, se refiere a la tendencia internacional de commodities, con el crecimiento de la oferta de soja 24/25, más de 40 millones de toneladas respecto a la campaña anterior, con apenas 5 millones de crecimiento en la demanda, como principal líder bajista del mercado. Maíz y trigo, sin tensión geopolítica entre Rusia y Ucrania, tampoco se ve alcista. China demanda menor volumen de soja y maíz internacional y constante en trigo, por lo que su intervención no agregará fuerza al mercado. USA buscaría cumplimiento de fase 2 del acuerdo con China, que si se logra no habría mayor escalada de aranceles, no obstante, este efecto beneficiaría a Sudamérica. Las subas en soja por el aceite, tiene tiempo de caducidad, ya que hay alta capacidad instalada y competitividad, con excedente de harina, que presionará sobre los granos.

Si bien se viene un ciclo bajista, la geopolítica, específicamente de mano del consumo energético de todo tipo, fósil, bio, hídrica, etc., por el fenómeno de la inteligencia artificial, será quien retorne el mercado de commodities a un nuevo ciclo alcista.

  • Andrea Passerini, Directora de lechería en AgroEducación.

Partiendo de un comentario realizado el año anterior, respecto a la obligatoriedad a la que la macroeconomía local de ese momento llevó para hacer ingeniería financiera, puede establecerse la importancia del momento del sector tambero, en una etapa precapitalista, dada la falta de desarrollo de un mercado transparente al que se referencia. No hay un sistema de comercialización institucionalizado desarrollado, por tanto, desde ahí se parte. Los tamberos no tienen señal de precios y venden a ciegas. El año pasado, 2023, se perdieron casi 500 tambos y 100.000 vacas. Considerando que la vaca come dólares y se ordeña en PESOS, la buena decisión pasaba por tomar todos los créditos posibles en PESOS, para capitalizarse en maquinaria, trabajo, etc. Lo financiero permitió financiar y mejorar los límites productivos, a la defensiva de un año de seca y contexto de paros y políticas disruptivas que complicaban la adquisición de insumos para trabajar en 2023. Esa escuela nos trae a un 2024 mejor armados en muchos aspectos estructurales, productivos y financieros, y a seguir bregando por avanzar sobre políticas agropecuarias que ofrezcan previsibilidad en el mediano plazo, para ser más competitivos y dejar de perder tambos en el camino.

Tercer panel de expertos:

Agenda para el sector 2025.

  • Salvador Di Stefano, Director de AgroEducación modera el panel.
  • Fernando Vuelta, Director de comercialización.

Vender primero maíz, después soja, último trigo. Los precios son buenos, aunque la rentabilidad es mala. El trigo habría que esperarlo un poco. El girasol es un mercado medio escondido, pero aprovechar cuando aporta rentabilidad, hay que tomar decisión y preciar. En cuando a la cebada, tiene más chances hacia adelante, según la combinación de cervecera y forrajera. Es importante atravesar la tormenta y no sacar las manos del timón, tomando decisiones. La escala agrícola en campo alquilado es de más de 500 hectareas, y se sabe que en campo propio es más flexible, con 250 has podría ser suficiente. Avanzar en la gestión de riesgo precios es clave en este contexto.

  • Catalina Boetto, Directora en ganadería de AgroEducación.

Planificación es la palabra clave del sector ganadero. Se puede crecer mucho en rentabilidad solo agregando gestión. China sacudió a Argentina entrando a comprar nuestra carne, pero nos compra algo de poco valor. El problema es depender de un único mercado, el monomercado, pero fue bueno porque despertó a la Argentina a que existe otro mundo consumidor de carne bovina al que estábamos acostumbrados. Es cierto que no se habla de hembras faenadas, porque en el norte, si no hay una perspectiva de mediano plazo, no se retienen hembras ni se preocupa por la reposición. A los frigoríficos no les importa el peso de terminación, no hay concepto de cadena. La política para la carne debiera reflejarse en un estado que intervenga poco y permita a los ganaderos hacer lo que saben hacer, además de propiciar la exportación. Algo importante en que avanzar es diferenciar productos, como dar más valor al pesado que al liviano, pensar más en modo cadena, y según el país que queremos, avanzar sobre gestión, calidad y desarrollo de mercado de exportación.

  • Juan José Preciado, Presidente de RICSA – Miembro del Consejo de Vigilancia del Mercado Argentino de Valores.

A la pregunta ¿Qué hacemos con los PESOS?, responde que el sector empresarial jugaba otras reglas de juego que hoy cambiaron y es difícil saber cómo se logrará sobrevivir a la estabilidad, por lo que se nos viene una situación compleja, sin saltos devaluatorios, inflación, etc. Es fundamental ganar eficiencia en el manejo de las inversiones según aversión al riesgo. Mucha ganancia se vio por cosas que pasan una vez en la vida, como el pasaje de macro economía desordenada a ordenada.

El mercado de capitales es un mercado para buscar crédito. El mercado de valores opera 40% de crédito a pymes y es fundamental conocerlo y agregarlo como herramienta de financiación. Luego de tantas crisis, hay un quiebre en la política de Argentina, y eso hace que el sistema financiero sea prestable. Cuando se retiren las retenciones, deberemos ser competitivos con el resto del mundo. El sector agropecuario debe usar las herramientas financieras para estar a la altura de las circunstancias.

  • Mariano Echegaray, Director tributario de AgroEducación.

No hay soluciones mágicas, la quita de retenciones traerá mayor impuesto a las ganancias, entonces debe haber un manejo de ventas más eficientes cuando eso pase. Hoy no habrá licuación de impuestos por inflación, etc., entonces ahora ese efecto, que se ve aún en los impuestos, sin planificar se puede pagar más de lo que se produce, por no gestionar bien compras y ventas. Aguantar precios de granos a veces es mal negocios. Entramos a un cambio de hoja de ruta. Hay que hacer planificación fiscal, es decir, anticiparse al efecto económico financiero de una actividad según la fecha de cierre de ejercicio. A la cosecha debería medirse como pegara el efecto del impuesto.

Panel de cierre:

  • Paulino Rodriguez-politólogo.

Argentina perdió competitividad los últimos 60 años cuando se compara el PBI en Sudamérica, mientras Argentina cayo, Brasil duplicó su participación. Argentina elevó el número de pobres, indigentes y desempleo. Cuando se observa que estructuralmente la pobreza en Argentina no baja del 30% los últimos 20 años, mientras Chile y Uruguay si lo hacen.

Pese a todo eso, Argentina es el tercer exportador mundial de alimentos. Brasil, USA y China son nuestros principales clientes. La balanza argentina será récord este año histórico y habrá superavit fiscal primera vez en los últimos 15 años. Argentina supera los 500 mil barriles de petróleo diarios e irá a 1 millón en pocos años desde Vaca Muerta.

En cuanto a mejorar la representatividad del campo ante el gobierno y la sociedad, hay que ir al encuentro del otro y animarse a ir a ámbitos más hostiles, siendo más gráficos y didácticos para transmitir los mensajes. Es fundamental estar presentes y no dejar bancas vacías. Trabajar en comunicar profesionalmente las cosas, para no perder oportunidades y trascendencia.

  • Carlos Etchepare, Canal Rural.

Es cierto que antes la inestabilidad económica, inflación, etc, tapaba ineficiencias, y justificaba las retenciones. Si bien no están bien las retenciones, también es fundamental avanzar en ganar competitividad. En la década del 90 no había derechos de exportación, y desaparecieron miles de productores. Para que las empresas agropecuarias persistan es fundamental avanzar en producir, ganar, trabajar, aprender y gestionar. Trabajar tranquera afuera, usar las herramientas accesibles a cada uno. Llegar a la política, acercarnos al circulo ejecutivo, pedir ese acercamiento.

  • Salvador Di Stefano.

Todos tenemos que hacer un plan de negocios, no podemos quedarnos con expectativas que de afuera vendrán las soluciones. Hay que hacer planificación fiscal sin poner supuestos equivocados. El agro genera riquezas, y si lo hace bajo supuestos equivocados, complica el resto de la cadena. Hoy hay un camino diferente ante reglas de juego que cambiaron. Avanzar con la profesionalización del campo, contador, asesor, agricultura y agregado de valor. Se requiere agregar valor a través de la eficiencia, porque no se superarán errores con devaluación ni inflación. Por tanto, la ganadería y producción de carne ahora serán la oportunidad. La ganadería, pollo, leche, huevos, etc., estará mejor ante esta coyuntura. Se abre la puerta de un nuevo negocio y nuevo mercado. Hay que escalar el negocio, trabajar, y mientras tanto seguir bregando por quita de derechos de exportación, impuesto al cheque, sin propuestas de reemplazo a estos impuestos distorsivos.

Un claro ejemplo de lo que hay que hacer puede verse en nuestra salud, no es lindo exponerse a una balanza, porque nos dice mide, pero así debemos hacer con nuestro negocio, ese es el gran desafío de todos, medir los excesos, ineficiencias, etc, y mejorar a través de la gestión la toma de decisiones.

El XI Congreso de Agronegocios de Agro Educación finaliza con la entrega de Marcos Fasciano a Salvador DiStefano de un reconocimiento especial por su trayectoria y esfuerzo como representante sobre la comunidad del agro. Así termina un evento en el que AgrEducación redobló la apuesta que los posiciona como la comunidad de negocios del agro.

Marianela de Emilio |  Inta CIEP – Analista de mercados y gestion de agro empresas. Docente de Agroeducación

↓ Curso de Postgrado en Agronegocios 2025 ↓

Inscribite y Aprovechá el precio 2024

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

whatsapp icono