Compras, Ventas, Declaraciones y un mercado que puede no tener piso ni techo

Sergio Juve | Lider de Agrocanjes y Nuevos Negocios – Docente de AgroEducación
Abril comenzó con muy pocas ventas de Soja. Prácticamente solo mediados de Abril con precios disparadores en la disponible de 282 dólares, 287 Mayo. 295 Julio y noviembre 300 dólares.
La semana posterior se evidencio, el comienzo de la presión de cosecha y la muerte anunciada del mercado local, 4 dólares de perdida para la disponible y lo mismo para el resto de las posiciones, ¿dónde termina esto? en un retroceso de 22 dólares para el resto de las semanas de abril y comienzos de Mayo. ¿Era de esperarse?, la respuesta es Sí.
Los anuncios de las bolsas meses atrás indicando una baja de producción local era la ilusión para la suba, pero los grandes problemas globales y la coyuntura local fueron la tormenta perfecta para la oleaginosa, Tormenta que de alguna manera nos dio revancha varias veces.
A finales del 2024 durante el congreso de Agroeducacion, comentamos los precios futuros de lo que hoy es soja disponible, en ese momento los precios pronosticados fueron según los panelistas entre 250 dólares y 235 dólares.
Donde nos parábamos para esos pronósticos, en la gran cosecha sudamericana, el stock inicial mundial y las proyecciones de compras anticipadas del gigante asiático previo a la victoria de Mr Trump.
En ese momento las coberturas tenían un efecto inmediato y de bajo costo. ¿Qué podía pasar?, lo mejor o una noticia sumamente esperada, alguna corrección por parte de Brasil en el clima, cambio de esquema de retenciones y quita del impuesto a las importaciones, resultado 33 dólares de suba, y el mercado comenzó a tomar estos cambios.
Luego quita del dólar blend mucho antes de lo esperado. Vimos derretir los precios por la influencia de salir del dólar blend y el nuevo esquema de bandas, lo cual no es malo sino todo lo contrario, la posibilidad de adquirir dólares por parte del productor es una realidad. Lo que no es real es como veíamos los precios pesificados.
Anteriormente, veníamos de Dólares I II III, dólar agro, dólar Fernet, Blend y varias cosas más, en su momento nos sirvió como a todos, pero eso llego a su fin.
La brecha se achica y la adquisición de dólares billete es una realidad, y soñamos con la posibilidad de poder cobrar en dólares los contratos.
Los gráficos del precio de la soja no son aptos para cardiacos, de 33 dólares a la suba con el nuevo esquema y una posible caída estimada en 30 dólares si volvemos al esquema anterior de retenciones el 30/6, a esto se le suma la presión de cosecha, vimos precios dolarizados en los 250 dólares y más abajo también.
Hoy el objetivo es salir del mal negocio de venta sobre la cosecha. Y mirar posiciones futuras, los muy conocidos PASES, atado a esto los costos de embolsado o guarda del poroto.
De la Mayo a Julio el pase se licuo hoy estamos al cierre del viernes 9/5 solo 10 dólares, pero tuvimos la referencia de 20 dólares, esto nos indicada la posibilidad de licuar tasa, una tasa que para descuento de FWD bancario es del 7.5% anualizada.
Hasta una semana esto era así.
PRESTAMO | TNA | TASA PERIODO |
SOJA ENTREGA JULIO | 7,50% | 1,25% |
SOJA NOVIEMBRE | 7,50% | 3,75% |
PRESTAMO | RESULTADO EN DOLARES |
JULIO | 17 |
NOVIEMBRE | 19 |
Como diría el Gran Tato Bores en su monologo de la quita de ceros al billete argentino, esto parece joda, pero no.
Esto es lo que puede pasar y a lo que tenemos que estar atentos no solo para cubrirnos sino para generar diferencias y ganancias en nuestro negocio, que dicho sea de paso se pone extremadamente fino.
Los márgenes del resto de los cultivos dependen de los costos de arrendamiento, la fluctuación de precio de la soja tiene peso importante a este costo por que no arbitrarlo. A Estar atentos.
↓ CURSO: PRINCIPIOS ECONÓMICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN DIFERIDO ↓ |

¿Y ahora qué puede pasar?…
Veamos un poco que está ocurriendo del otro lado del mostrador
DDJJ en Mayo se declararon 3.6 M de toneladas por parte de la exportación y en todo el mes de Abril 9M, dato importante se registraron incrementos importantes en las exportaciones del poroto pero hay un retraso importante en los crusher, para la exportación de harina y de Aceites, si vemos las capacidades teórica de pago, podemos ver el margen de generación.
Con un esquema de retenciones al 33% la soja disponible tiene un contra margen de 7.6 dólares y con el esquema del 26% tiene un margen de 19 dólares en el caso de la exportación de poroto y para los crusher un margen neto de 30 dólares.
Hay que estar atentos al nivel de DDJJ, precio al 30/6. Y la posibilidad que tengan de adelantar declaraciones.
La velocidad de colecta de soja en Argentina muestra un retraso del 6.43% vs año anterior, de continuar un ritmo lento podríamos bajar la presión de cosecha y además las estimaciones climáticas para los próximos 15 días podrían retrasar la llegada de Mercaderia a los puertos especialmente desde mediados de semana.
Por el lado de los rindes es de: 33 qq/ha promedio a nivel nacional.
El ritmo de comercialización es algo superior a la campaña anterior pero mucho menor a la campaña record 21/22, pero el problema está en el carry que sigue en 8,5M de toneladas, es soja en poder de dueños de campo que en algún momento va a salir a mercado más los 50M estimados de la nueva producción.
Estar muy atentos al clima en las zonas productivas del hemisferio norte, resolución del conflicto USA-China por guerra comercial, de darse esto puede tener una revancha el mercado de chicago, y tener algún impacto positivo en las posiciones futuras locales.
Recordemos la convención de Ginebra que se está celebrando y ya vimos una intención de acuerdo entre partes, la escalada del conflicto comercial entre ambos países puede tener una repercusión global en todos los mercados
Las cotizaciones de las opciones y su rendimiento son una oportunidad para cubrirnos, de darse pases superiores a los 20 dólares, y las tasas vigentes la toma de coberturas quedan dentro de los costos de financiación.
Punto importante el Informe del USDA del 12/5 de oferta y demanda, estimaciones previas
Stocks Finales EE.UU. 🇺🇸 24/25 (en Mt)
MAÍZ Esperado 36,65; Anterior 37,22
SOJA Esperado 10,04; Anterior 10,21
TRIGO Esperado 23,13; Anterior 23,03
Stocks Finales EE.UU. 🇺🇸 25/26 (en Mt)
MAÍZ Esperado 51,31; Foro USDA 49,9
SOJA Esperado 9,85; Foro USDA 8,7
TRIGO Esperado 23,48; Foro USDA 22,5
Stocks Finales Mundiales 24/25 (en Mt)
MAÍZ Esperado 287,07; Anterior 287,65
SOJA Esperado 122,5; Anterior 122,47
TRIGO Esperado 261; Anterior 260,7
Stocks Finales Mundiales 25/26 (en Mt)
MAÍZ Esperado 297,36
SOJA Esperado 126,02
TRIGO Esperado 261,2
Para la compra de insumos tener en cuenta las tasas 0 de financiamiento, e inclusive la posibilidad de licuar tasa con los canjes FWD.
¿Vuelve el canje?, la respuesta es sí, el beneficio fiscal de entre un 8% y 15% en algunos casos más los “llamados plus” por precio que se van a empezar a ver, puede ser el diferencial del negocio. Ojo cada negocio con su cobertura tanto para el productor, comercio o Merchant.
No hay que mirar atrás solo hay que mirar para adelante, pero no dejar de tomar las oportunidades que se presentan y que nos dan los mercados. Las volatilidades de los granos pueden ser muy superiores a la volatilidad del TC, o de las tasas.
La oportunidad de buscar volatilidad en el mercado americano y operar el mercado de chicago nos da una posibilidad importante para jugar un doble partido entre el mercado local y el mercado americano.
Buscar oportunidades cerrar márgenes y luego buscar más rentabilidad, no siempre el record de precio es donde hay que tirar el dardo hasta que nos vayamos poniendo en sintonía con todo lo que pasa en Argentina, cerrando ganancia es un buen negocio.
Sergio Juve | Lider de Agrocanjes y Nuevos Negocios – Docente de AgroEducación
↓ FORMÁ PARTE DE LA COMUNIDAD DE NEGOCIOS DEL AGRO↓ |
