Un viaje al corazón del agro estadounidense

Por Marcos Fasciano | Director de AgroEducacion
Hace unos días regresamos de una experiencia que quedará grabada en la memoria de todos los que formamos parte de AgroEducación. Junto a 130 productores agropecuarios argentinos emprendimos una misión académica y empresarial a Estados Unidos, con el propósito de capacitarnos, compartir vivencias y conocer de cerca los avances que marcan el rumbo del agro a nivel global.
Este viaje se enmarcó dentro de nuestro programa “Aprender Viajando”, una propuesta que combina formación académica, experiencias prácticas y la posibilidad de descubrir en primera persona cómo funcionan los sistemas productivos más desarrollados del mundo. En este 2025, el programa ya nos llevó a India, China, Australia y Nueva Zelanda, además de España, y en cada destino confirmamos la importancia de abrir la mirada hacia nuevas culturas y modelos de producción.
Chicago: mercados y primeras impresiones
Nuestro recorrido comenzó en Chicago, ciudad vibrante y emblema de los mercados agrícolas internacionales. Desde el primer día sentimos la magnitud de estar en uno de los centros neurálgicos de las decisiones que mueven al agro global. Allí llevamos adelante una Jornada de Mercados Granarios organizada junto al CME Group y AgroEducación, con la participación de Antonio Ochoa, titular de A8A, el analista de mercados Fernando Vuelta y el analista financiero Sergio Juve. Fue un espacio de debate muy enriquecedor, donde se abordaron temas como la evolución de los precios de los commodities, las tendencias internacionales y el rol de los países productores emergentes.
La experiencia se complementó con la visita a la histórica Bolsa de Chicago, el distrito financiero del Loop y la imponente vista desde el Skydeck de la Torre Sears. La ciudad también nos regaló momentos de distensión: un crucero nocturno por el lago Michigan, con cena, espectáculo y fuegos artificiales, nos permitió disfrutar en comunidad, fortaleciendo lazos entre colegas y amigos.
Productores y empresas que inspiran
Uno de los grandes objetivos de la misión fue generar instancias de aprendizaje directo en contacto con los protagonistas de la producción. En Dekalb, el productor Roger Faivre nos abrió las puertas de su establecimiento agrícola, compartiendo detalles de su estrategia de manejo de maíz y soja.
Más tarde, la familia Weber nos mostró un sistema integrado de feedlot y producción de granos, un modelo que refleja la eficiencia con la que los norteamericanos combinan agricultura y ganadería en un mismo esquema. Estas visitas despertaron conversaciones entre los productores argentinos que, sin dudas, seguirán en nuestros campos y reuniones.
En Moline ingresamos al John Deere Pavilion, un verdadero ícono de la maquinaria agrícola, donde historia y modernidad se entrelazan en una exhibición que muestra desde los primeros tractores hasta las tecnologías más avanzadas. Desde allí partimos hacia Champaign, para participar del International Agronomy Day de la Universidad de Illinois. Allí, rodeados de cientos de especialistas y productores de todo el mundo, sentimos una vez más que formar parte de estos espacios nos posiciona a la par de las discusiones más relevantes para el agro global.
Tecnología y eficiencia en acción
Si tuviéramos que elegir un momento especialmente inspirador, muchos coincidiríamos en señalar la visita al Precision Planting Institute en Pontiac. Allí nos recibió Jason Webster, quien con gran claridad nos mostró cómo la agricultura de precisión está transformando cada etapa de la producción. Sus demostraciones en campo, con resultados concretos, nos hicieron dimensionar el potencial que estas herramientas pueden tener también en la Argentina.
La innovación continuó en Tremont, donde conocimos el sistema de riego 360 Rain de la mano de Greg Saubber. Nos impresionó la manera en que esta tecnología permite optimizar la disponibilidad de agua, integrando el manejo hídrico a la producción de maíz y porcinos. Fue inevitable compararlo con nuestros propios desafíos, y preguntarnos qué pasos debemos dar para avanzar en soluciones que contemplen tanto productividad como sostenibilidad.
Un capítulo especial lo ocupó la visita al semillero Beck’s, una de las compañías líderes en genética de maíz de Estados Unidos. Allí pudimos conocer cómo trabajan en el desarrollo de híbridos adaptados a distintos ambientes productivos, y qué papel juega la investigación genética en la competitividad de su sistema agrícola.
↓ PRIMER CLASE DEL CURSO DE POSTGRADO EN AGRONEGOCIOS ↓
FUNDAMENTOS DE ESTRATEGIA COMERCIAL
VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE – 14 HS

Farm Progress Show y vínculos institucionales
El viaje nos regaló otro momento cumbre en el Farm Progress Show en Decatur, la feria agrícola más importante de Estados Unidos. Allí pudimos recorrer stands de maquinaria, semillas y tecnologías digitales que marcan tendencia a nivel mundial.
La jornada cerró con una cena-foro organizada por el Economista Mike Doherty, que reunió a representantes de la Asociación de Maíz y la Asociación de Soja de Illinois. Fue una velada muy valiosa de intercambio institucional, donde pudimos conversar de manera directa sobre desafíos comunes, políticas sectoriales y oportunidades de cooperación.
Washington: diplomacia y análisis internacional
La misión también nos llevó a la capital política de los Estados Unidos: Washington D.C. Allí tuvimos el honor de ser recibidos en la Embajada Argentina por el Embajador Alec Oxenford y la Agregada Agrícola, Ing. Cecilia Marincioni. Fue un encuentro cordial y profundo, en el que destacaron la relevancia de seguir fortaleciendo los vínculos entre Argentina y Estados Unidos en materia agroindustrial.
Más tarde, en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), nos reunimos con Mark Jekanovski, economista jefe del organismo. Su análisis detallado sobre los mercados agrícolas, las políticas de apoyo al productor norteamericano y las perspectivas de abastecimiento mundial de alimentos nos permitió comprender mejor el contexto en el que también nosotros debemos desenvolvernos como productores.
El cierre en Nueva York
La última escala del viaje fue Nueva York, donde realizamos un city tour por Manhattan, recorriendo tanto sus rincones icónicos como sus barrios históricos. También tuvimos tiempo libre para descubrir la ciudad a nuestro ritmo: museos, paseos, compras y caminatas por Central Park fueron parte de la agenda personal de cada uno. La cena de despedida en Bubba Gump’s de Times Square fue el cierre perfecto, con un clima de emoción y camaradería que reflejaba lo vivido durante toda la misión.
Un balance colectivo
Al mirar hacia atrás, sentimos que este viaje no solo nos permitió acceder a conocimiento técnico de excelencia, sino también vivir experiencias transformadoras. Compartimos debates en cada visita, aprendimos de colegas estadounidenses, fortalecimos lazos entre productores argentinos y confirmamos que abrir la mirada al mundo es una de las claves para crecer.
En AgroEducación estamos convencidos de que “Aprender Viajando” es una de las herramientas más poderosas para formar líderes del agro. La misión a Estados Unidos 2025 reafirmó nuestro compromiso de seguir acercando a los productores argentinos a las mejores prácticas y tendencias globales, convencidos de que cada experiencia compartida nos ayuda a pensar un agro más competitivo, innovador y conectado con el mundo.
Volvimos a Buenos Aires con las valijas cargadas de recuerdos, pero sobre todo con nuevas ideas, proyectos y amistades que seguirán marcando nuestro camino. Y mientras repasamos cada foto y cada anécdota, ya empezamos a soñar con los próximos destinos.
Por Marcos Fasciano | Director de AgroEducacion
↓ CURSO DE POSTGRADO EN AGRONEGOCIOS 2025/26 ↓
NUEVO INICIO 12 DE SEPTIEMBRE
