Kairuru: genética, pasto y familia en una cabaña Hereford de Nueva Zelanda

Un nombre para el campo y una raza para el futuro
En la ladera de la colina Kairuru, una familia bautizó su establecimiento con el mismo nombre y consolidó un proyecto ganadero que combina cabaña Hereford y recría/terminación a pasto. El campo, de unas 180 hectáreas que suben y bajan sobre la cuchilla, fue adquirido por el abuelo en 1966; en 1970 el padre tomó las riendas y hoy Jeff McDonald conduce el día a día, con el padre activo comprando terneros, el respaldo de Jane (su madre), sus hermanos Scott y Graham, y el soporte clave de Linda en las tareas. La nueva generación también se asoma: Emma, hija de Jeff, y su amiga Olivia, fueron nuestras anfitrionas de café y té durante la visita. La esposa de Jeff es veterinaria (danesa), un plus práctico –y nada menor– para la sanidad del rodeo.
Suelo, agua y pasto: la base del negocio
El establecimiento se asienta sobre cenizas volcánicas depositadas por una erupción histórica; arriba, un horizonte fértil y, debajo, un subsuelo bien drenado. Resultado: excelente comportamiento en invierno (el suelo “aguanta” los animales a campo) y desafíos en verano por menor retención de humedad. El agua proviene de un arroyo de la cuenca próxima.
El sistema es 100% pastoril: raigrás perenne y trébol son la mezcla base, con franjas eléctricas en invierno; para sostener carga y resiliencia, siembran 10 ha de col (kale) por año y renuevan ~5% de las pasturas anualmente (kale de invierno → resiembra de raigrás). En veranos secos, riego puntual para los toros.
La cabaña Kairuru: selección con foco en parto fácil y eficiencia
La cabaña mantiene 110 vientres Hereford puros. El esquema reproductivo combina 4 semanas de inseminación artificial (IA) y 3 semanas de repaso con toros propios. También colectan semen de sus mejores padres para uso propio, ventas locales y exportación.
Criterios de selección
• Aplomos y locomoción: el animal debe “caminar el pasto”.
• Boca/dentición y estructura funcional.
• Fertilidad: preñez anual sin excusas.
• Facilidad de parto y bajo peso al nacer, sin resignar crecimiento posdestete.
• Calidad de carcasa: ecografías para área de ojo de bife, cobertura y marmoleo. Correlacionan grasa en costilla con ganancia de peso para balancear eficiencia y calidad.
La evaluación genética se integra a sistemas de Australia/Nueva Zelanda (DEP/EBV comparables regionalmente). No realizan transferencia embrionaria hoy: “tenemos un plantel de hembras muy sólido; preferimos capitalizarlo”, resume Jeff.
Sanidad y manejo: lo que no se negocia
• Parásitos: el principal desafío en sistemas a pasto. En primavera aplican desparasitaciones cada ~6 semanas en categorías jóvenes y un refuerzo en otoño.
• Vacunación: clostridiales, BVD y leptospirosis como protocolo base.
Terneros “bobby” y recría: precisión operativa
Además de la cabaña, Kairuru opera un negocio de recría con terneros provenientes de tambos (“bobby calves”). Entre el 15 de julio y el 7 de agosto concentran compras y aplican un manual de arranque claro:
1. Primeras 2 semanas: bajo techo en lotes de 13; calostro/leche (2 L dos veces al día).
2. Luego a potrero: carro-lechero (60 tetinas) con sustituto lácteo 1 vez/día (≈3 L), heno para estimular rumen y pellet proteico de arranque.
3. Destete a las 6–7 semanas, cuando alcanzan 90–100 kg; reducción del pellet por 4–5 semanas y transición a dieta 100% forrajera.
En paralelo, el establecimiento compra ~300 corderos por temporada para terminación a pasto. En bovinos de carne, recrían y terminan a los 27 meses con ≈700 kg vivo, sin feedlot.
Mercado y comercialización: cabaña y martillo
Kairuru vende toros de 2 años; los de mayor mérito van a rodeos de cría y líneas lecheras demandan reproductores funcionales y sólidos. En su último remate colocaron ~30 toros con un promedio cercano a 14.000 dólares neozelandeses (NZD) y un máximo de 69.000 NZD. Ese valor se ubicó entre los más altos del año para la raza; poco después, otra cabaña marcó el récord anual con 80.000 NZD.
La familia también colabora con una firma consignataria y percibe una tasa por cabeza en el funcionamiento de subastas regionales. Los terneros llegan desde ≈90 minutos a la redonda; compradores pueden transportar hasta 7–8 horas según destino.
“Pensamos todo el tiempo en la próxima mejora genética: parto fácil, crecimiento y carne. La vaca debe preñarse, parir sin ayuda y criar bien a campo. Lo demás se construye sobre eso.” — Jeff McDonald
Hereford vs. Angus: precios, mercados y estrategia
Jeff admite que Angus lidera récords de precio (se citó un valor de ≈161.000 NZD para un toro), pero defiende con datos el posicionamiento de Hereford: versatilidad cría–tambo, docilidad y adaptación a pasturas que el mercado reconoce en cada remate. “Nos mueve la función: el toro que camina, preña y deja terneros que crecen. Ahí está el negocio del productor comercial”.
⸻
Ficha técnica (resumen)
• Ubicación: colina Kairuru (NZ).
• Superficie: ~180 ha.
• Sistema: 100% pastoril, mezcla base raigrás + trébol; kale: 10 ha/año; renovación: ~5%/año.
• Agua: arroyo local; riego puntual en verano para toros.
• Suelo: capa de ceniza volcánica; subsuelo bien drenado (invierno favorable / verano desafiante).
• Cabaña: 110 vientres Hereford; IA 4 semanas + repaso 3; semen propio y de NZ/externo; colecta y exportación de semen.
• Sanidad: antiparasitarios (primavera cada ~6 sem en jóvenes + otoño); clostridiales, BVD, lepto.
• Recría bobby calves: protocolo de 6–7 semanas hasta 90–100 kg, luego 100% pasto.
• Terminación: 27 meses, ≈700 kg vivo, sin feedlot.
• Ventas: toros de 2 años; último remate ≈30 toros, promedio ~14.000 NZD, máximo 69.000 NZD
↓ CURSO DE POSTGRADO EN AGRONEGOCIOS 2025/26 ↓
TODAVIA ESTAS A TIEMPO
