En un mercado retraído y atípico, el agro espera el discurso de Milei en La Rural

Por: Julián Gualdoni | Lic. en Agronegocios. Operador comercial en Intagro S.A.
En Argentina el mes de Julio en el mercado de granos suele llegar cargado de operaciones. El ingreso de la cosecha del maíz de segunda, los negocios futuros del Trigo recien sembrado y las negociaciones por la soja en poscosecha son los protagonistas. Este año, por el contrario, nos encontramos frente a un mercado bastante paralizado. La operatoria del mes es baja, el productor se encuentra retraído y la demanda permanece tranquila. Además, encontramos varios parámetros inusuales a esta altura del año. Pero vayamos por parte…
Junio fue el contrapunto perfecto: con un récord en declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) y un aluvión de operaciones informadas en SIO Granos, el mercado mostró un frenesí marcado principalmente por la anticipación. Tanto exportadores como productores aceleraron declaraciones y apuraron ventas antes de la finalización de la rebaja temporal de retenciones. La vuelta de la alícuota del 33% al poroto de Soja y del 12% al maíz y el sorgo, opacaron la medida de prorrogar hasta fin de año la baja temporal en Trigo y Cebada. La realidad es que esta prolongación para la cosecha fina dejó a los productores con sabor a poco. Si bien la baja temporal fue pactada desde un principio en la resolución hasta 30/6 y desde el gobierno sostenían que no iba a haber prorrogas, casi la totalidad del mercado esperaba un guiño manteniendo esas alícuotas excepcionales en todos los productos. Esto nos dejó un Julio casi sin combustible: buena parte del negocio ya se había hecho y el resto, disconforme, prefiere aguardar.
A este escenario se le suma un elemento estructural: el alto nivel de stocks todavía en manos del productor. Buena parte del trigo, la soja y el maíz de la última campaña sigue almacenada en silos bolsas o, en el caso del maiz, aún pendiente de trilla. Al mismo tiempo, la cosecha de maíz tardío avanza con cierto retraso en varias regiones, afectada por factores climáticos que demoraron el secado y la logística. Más allá de la cautela comercial y si bien el progreso intersemanal del área cosechada avanzó en 8.5 puntos porcentuales, las lluvias lograron que se distribuya la presión logistica a lo largo del mes y no se haya generado un cuello de botella en el transporte con destino de exportación. Un dato muy revelador de la situación actual es que todavía se ven anotes de maices disponibles con entrega en puerto en condición a fijar, algo poco habitual para esta altura del año, cuando normalmente el grueso del maíz busca salida directa desde el campo y la presión empuja a la baja del precio y hace que desaparezcan este tipo de negocios con precio a convenir. Además, hoy se está sobre pagando la descarga corta, reflejo de la limitada oferta inmediata y la urgencia de algunos compradores por asegurar cumplimientos. Desde ese lado de la negociación, la demanda presenta un line up cargado de vapores. Los exportadores se encuentran activos y atentos frente a esta situación para poder llegar en tiempo y forma con el gran número de compromisos asumidos que poseen.
↓ Innovacion y Sostenibilidad de los agronegocios ↓ Viernes 25 de Julio – 14 hs | Roberto Bisang |

En paralelo, se observa una distorsión inusual en las relaciones de precios: la soja con descarga vale lo mismo o incluso menos que en plena cosecha (en valores transformados a dólares), y el trigo disponible muestra valores similares o por debajo de los negocios pactados para entregar a cosecha durante Diciembre/Enero. En un contexto típico de julio, resultaría extraño que sea más complicado encontrar espacio para operar soja y trigo que maíz, pero el mercado argentino de este año desafía esa lógica, mostrando un nivel de desorden que refuerza la idea de un ciclo atípico.
Otra de las anomalías que refleja el mercado y las especulaciones respecto a las retenciones se manifiesta en las posiciones de soja diferida. Hoy encontramos una inusual paridad entre los precios de la Soja noviembre 2025 y la Soja Mayo 2026 en la operatoria de A3. A simple vista se infiere que se está tradeando una Soja noviembre con el esquema de retenciones actual pero que ya contemplaría que va a haber rebajas para la proxima campaña. Por ahora son solo especulaciones, pero que han marcado el ritmo de manera inusual en este mercado, donde muchos operadores han elegido ir tomando por debajo de 10 dólares este pase que se encontraba en niveles que promediaba por encima de los 20 dólares en los últimos años. Examinemos cómo fue avanzando con el tiempo la relación de estas 2 posiciones este año y comparémoslo con los últimos 4 años:
1- Pase nov25-may26- Fuente: Reuters con información de A3
Observación: En el año 2023 tenemos una distorsión grande principalmente marcada por los esquemas de DÓLAR SOJA
2- Pase nov-may ultimas 5 campañas. Fuente: Reuters con información de A3
A este contexto particular del agro, se le suma el factor del tipo de cambio y la incertidumbre macroeconómica. Las últimas semanas estuvieron marcadas por subas en el tipo de cambio divisas comprador por el cual se rige el mercado granario, las cuales empujaron a que los precios de los productos, pese a la suba en retenciones, se mantuvieran o incluso subieran en pesos. Eso si, al transformarlo en dólares, se nota el golpe de la baja.
Pizarra Rosario Soja | ||||
Fecha | 30/6/2025 | 3/7/2025 | 10/7/2025 | 17/7/2025 |
Precio en pesos | $ 321.000 | $ 315.000 | $ 320.000 | $ 335.000 |
Tipo de cambio | 1196 | 1222 | 1246 | 1265 |
Precio dolarizado | USD 268,4 | USD 257,8 | USD 256,8 | USD 264,8 |
La especulación al 30/6 con tantas DJVE indicaban que el aluvión de ingreso de liquidaciones por parte del agro podría ponerle un freno a la cotización del dólar, pero como pudimos ver, fue dificil encontrar el techo en la cotización del tipo de cambio, que tuvo rondas donde la variación diaria de cotización superó los $20.
En estos días el sector también sigue de cerca la agenda política: se espera con atención el discurso del presidente Javier Milei en la Exposición Rural programado para el 26 de Julio, con la expectativa de que pueda anunciar algún cambio concreto en el esquema de retenciones o dar señales claras que ayuden a destrabar la comercialización. Luego de la reunión que hubo durante la semana pasada con la mesa de enlace, la expectativa frente al discurso fue creciendo, y si bien trascendió que las retenciones están “en la mira”, no se saben fechas concretas de cuando planea eliminarlas.
Por lo que, esta semana, se espera un mercado más expectante que activo. Seguiremos de cerca las variables macroeconómicas, el tipo de cambio, Chicago y noticias políticas. Si hay algo que este Julio confirmó es que el mercado puede detenerse… pero no desconectarse
Por: Julián Gualdoni | Lic. en Agronegocios. Operador comercial en Intagro S.A.
↓ Congreso de Agronegocios Cordoba 2025 ↓
Martes 29 de Julio – 9 hs | Sinsacate, Cordoba
