Del kiwi al Hereford: un viaje al corazón del modelo agro australiano

Programa Aprender Viajando – AgroEducación
La experiencia organizada por AgroEducación a través de su programa Aprender Viajando en Australia fue un recorrido intenso y enriquecedor por distintas realidades productivas. Con un itinerario pensado para conocer la diversidad del agro australiano, los participantes pudieron observar de primera mano sistemas ganaderos extensivos, producciones alternativas y explotaciones familiares de varias generaciones. A continuación, se presenta el repaso cronológico de las visitas y entrevistas sobre las que se elaboraron informes individuales.
Producción de kiwis: la fruticultura que mira a Asia
El primer contacto técnico fue con una explotación de kiwis, símbolo de cómo la diversificación encuentra su lugar en Australia. La producción se organizaba con un manejo intensivo bajo emparrados, con estrictos controles hídricos y sanitarios. El mercado de destino principal es Asia, lo que impone altos estándares de calidad y organización logística. La visita mostró cómo, incluso en un país identificado con la ganadería extensiva, existen nichos frutícolas capaces de insertarse en cadenas internacionales exigentes.
Wonga Plains: la escala como estrategia
El recorrido siguió en Wonga Plains, un establecimiento dedicado a la cría y recría bovina complementada con agricultura. El manejo genético, la rotación de pasturas y la gestión del agua fueron los puntos más destacados. La eficiencia operativa quedó en evidencia en la relación entre superficie, dotación de personal y productividad, con un enfoque de negocio orientado a la exportación. La escala se reveló como un factor decisivo, respaldado por estabilidad institucional y previsibilidad en reglas de juego.
Camm Agricultural Group: empresa familiar con proyección
En el Camm Agricultural Group se conoció una organización que combina tradición y visión empresarial. Con varias generaciones involucradas, la empresa mostró un esquema diversificado en cría bovina y servicios asociados, gestionado con criterios profesionales. La estructura de responsabilidades, la planificación financiera y el orden en la sucesión familiar destacaron como elementos centrales. La visita dejó en claro que la continuidad no depende solo de la herencia, sino de una administración eficiente y sostenida en el tiempo.
Producción de venados: un negocio de nicho
El establecimiento dedicado a la producción de venados aportó un enfoque distinto. Con miles de animales en manejo, la explotación mostró cómo se puede desarrollar una actividad de nicho con múltiples canales: carne, astas, caza recreativa y genética. La organización de la producción, el control sanitario y el sistema de comercialización reflejaron un modelo alternativo, pensado para abastecer mercados específicos de alto poder adquisitivo, especialmente en Asia.
Sistemas mixtos de ovinos y bovinos
La siguiente etapa incluyó visitas a campos que combinaban majadas ovinas con rodeos bovinos, en un esquema extensivo y eficiente. El manejo sanitario ajustado, las rotaciones flexibles y la mínima infraestructura dejaron en claro que la rusticidad puede ser una virtud cuando se acompaña de disciplina productiva. Estos sistemas resultaron especialmente interesantes para comparar con realidades de Argentina y Uruguay, donde la combinación de especies también constituye una práctica tradicional.
Kairuru y la familia McDonalds: continuidad en Hereford
En Kairuru, la familia McDonalds mostró un modelo de escala media especializado en la cría de Hereford. El establecimiento, de unas 180 hectáreas, se organizaba sobre lomas y valles, con un manejo racional de pasturas y un esquema reproductivo consistente. La participación de varias generaciones en las tareas diarias y la visión de continuidad familiar marcaron la visita. Aquí, más que en otros puntos, se sintió el peso de la tradición rural y el compromiso con sostener un proyecto a través del tiempo.
Otros establecimientos mixtos y experiencias complementarias
El itinerario también incluyó visitas a campos de menor escala, donde ovinos, bovinos y agricultura se combinaban según la disponibilidad de recursos. La lógica fue siempre la misma: adaptación a las condiciones locales, costos controlados y una gestión práctica. Aunque más pequeños, estos casos aportaron una mirada complementaria sobre cómo la diversidad de modelos puede convivir en un mismo país.
Conclusiones
El recorrido por Australia dejó al descubierto un agro diverso, sólido y con fuerte orientación al futuro. Desde la fruticultura intensiva hasta la ganadería extensiva, pasando por producciones alternativas como la de venados, el denominador común fue la profesionalización y la previsibilidad.
La experiencia de Aprender Viajando, impulsada por AgroEducación, no solo permitió observar sistemas productivos diferentes, sino también comprender cómo se combinan tradición, eficiencia y planificación en un sector clave de la economía australiana. El intercambio, el aprendizaje comparado y la mirada crítica fueron los principales aportes de una gira que mostró, en cada escala, la importancia de gestionar con cabeza fría y visión de largo plazo.
Programa Aprender Viajando – AgroEducación
↓ FORMA PARTE DE AGROEDUCACION ↓ SUMATE A LA COMUNIDAD DE NEGOCIOS DEL AGRO |
