EL TRIGO ABRE EL 25-26

Por Andres Gosende | INTAGRO S.A.
En el artículo de hoy vamos a enfocarnos en el trigo de la campaña 2025/26, que marcará el puntapié inicial de este nuevo ciclo agrícola. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la superficie sembrada alcanzó 6,7 millones de hectáreas, frente a las 6,3 millones del ciclo anterior, lo que implica un incremento del 6 %. De mantenerse los rendimientos de la última campaña, la producción podría ubicarse en torno a 20 millones de toneladas.
Las condiciones climáticas acompañaron desde el inicio: la pre-campaña se benefició con perfiles de suelo recargados gracias a precipitaciones superiores a la media histórica, seguidas por lluvias estivales. Actualmente, el 97 % del área presenta una condición de cultivo de Normal a Excelente, y el 55 % ya transita estadíos críticos, lo que sostiene expectativas elevadas en términos productivos, según la Bolsa de Cereales.
Más allá de lo productivo, que viene muy bien encaminado, el foco debe ponerse en la evolución del flujo comercial, teniendo en cuenta que el esquema de retenciones para la campaña 2025/26 se mantendrá en 9,5 % para el trigo.
Al momento de la cosecha, la oferta disponible resultará de la suma de las existencias finales de mercadería no comercializada más la producción. Esta semana, esas existencias rondaban las 3 millones de toneladas. Si proyectamos una venta promedio de 250.000 toneladas semanales, y considerando que faltan unas 8 semanas para el inicio de la cosecha en las zonas más tempranas del norte, se podrían colocar cerca de 2 millones de toneladas. Así, la oferta total al inicio del año comercial se ubicaría en torno a 21-22 millones de toneladas.
De acuerdo con datos de la SAGyP al 10/09, la exportación ya lleva compradas 2,5 millones de toneladas, aunque sin registrar nuevas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior. Ese volumen se corresponde con lo que históricamente suele embarcarse entre diciembre y enero.
↓ FUNDAMENTOS DE ESTRATEGIAS COMERCIALES EN DIFERIDO ↓

En materia de precios, la evolución ha sido desalentadora. Como muestran las posiciones diciembre 2025 y enero 2026, la baja acumulada alcanza el 15 % en un período extendido de 210 días, y el 8,4 % en un tramo más corto de 58 días. En términos nominales, los valores pasaron de 220 U$S/t a 188 U$S/t.

Podemos anticipar un buen año productivo, con una demanda tranquila y precios que no acompañan. Con la corta posición comprada de los exportadores, la logística en cosecha jugará un papel clave y probablemente se apliquen descuentos significativos a la descarga.
En este contexto, se abren tres tipos de estrategias comerciales:
- Tomar precio con logística comprometida en niveles por encima de los actuales, utilizando negocios condicionales. Ejemplos:
- Trigo condicional maíz abril 2026: Trigo dic-25 a U$S 192, condicionado a maíz abr-26 en U$S 180.
El primer volumen queda fijado a U$S 192 como un FWD tradicional. El segundo volumen se define el 23/03/2026. Si Maiz Abril 26 A3 vale U$S 180 más, queda vendido en U$S 180. Si vale menos de U$S 180 no se hace entrega de mercadería condicional. - Trigo condicional trigo marzo 2026: Trigo dic-25 a U$S 192, condicionado a trigo mar-26 en U$S 200.
El primer volumen queda fijado a U$S 192 como un FWD tradicional. El segundo volumen se define el 20/02/2026. Si Trigo Marzo 26 A3 vale U$S 200 o más, queda vendido en U$S 200. Si vale menos de U$S 200 no se hace entrega de mercadería condicional.
- Trigo condicional maíz abril 2026: Trigo dic-25 a U$S 192, condicionado a maíz abr-26 en U$S 180.
- Asumir un costo de embolsado de corto plazo (si resulta menor que el descuento de descarga), y luego fijar:
- Trigo UPR a fijar 25/26. Entrega febrero, con fijación por pizarra Rosario hasta el 31/12/26.
- No hacer nada y esperar, que siempre es una alternativa válida.
En síntesis, la campaña 2025/26 se perfila como una de las más prometedoras en años recientes en superficie, clima y estado de los lotes. Sin embargo, la abundancia de oferta, precios deprimidos y altos costos de producción configuran un escenario de márgenes ajustados. El desafío será que productores y operadores gestionen adecuadamente el riesgo comercial y logístico, para transformar la buena producción en rentabilidad efectiva.
Por Andres Gosende | INTAGRO S.A.
↓ CURSO DE POSTGRADO EN AGRONEGOCIOS 2025/26 ↓
TODAVIA ESTAS A TIEMPO
