CAMM Agricultural Group: integración, escala y método en la ganadería australiana

Visita al feedlot Wonga Plains con Bryce Camm
Por AgroEducación – Aprender Viajando
Queensland, Australia. Recibidos por su CEO, Bryce Camm, ingresamos al corazón operativo de Camm Agricultural Group: el feedlot Wonga Plains, una pieza central de un sistema integrado que abarca cría, recría y engorde. En 15–20 minutos de introducción y un recorrido técnico por corrales, molino y áreas de manejo, quedó claro por qué esta empresa familiar es una referencia del feedlot australiano: escala, disciplina de procesos y una ingeniería simple y robusta para climas exigentes.
“Somos una empresa integrada: criamos en el norte, recriamos en el cinturón central y terminamos en Wonga Plains. El objetivo es controlar la variabilidad y capturar valor en cada etapa”, sintetizó Bryce.
⸻
Una cadena integrada pensada para el clima
La cría se localiza en el norte de Queensland, en ambientes más secos y de grandes extensiones, con pastizales naturales. Allí, el indicador de carga es amplio: ≈8 ha por vaca en rangos (referencia de la charla), con servicios principalmente naturales y una estación de entore que, según el establecimiento, puede ser anual o acotada a 3–4 meses cuando la infraestructura permite mayor control.
La recría ocurre en Central Queensland, con más lluvias, pasturas como buffel y áreas de cultivo que aportan suplementos estratégicos. El objetivo productivo de esta fase hoy ronda 0,5 kg/día, con la mira puesta en 1 kg/día (apoyo de granos/forrajes propios) para llevar terneros destetados de 200–250 kg a ≈400 kg antes del feedlot.
Finalmente, el engorde se realiza en Wonga Plains, donde predominan ciclos de 100 días para un animal Flatback Queensland (cruzas con menor porcentaje de cebú). El objetivo de res se ubica alrededor de 350 kg en gancho, dependiendo del programa y mercado de destino.
⸻
Wonga Plains, el “motor” de terminación
• Capacidad: el establecimiento está culminando una expansión que lo lleva a ≈18.000 plazas.
• Ritmo: 2.000–3.000 cabezas/semana de movimiento, con un salto en los últimos años desde ~30.000 cabezas/año hacia el orden de ≈90.000/año (cifras orientativas mencionadas en la charla).
• Personal: ≈110 colaboradores en el grupo; ≈60 en Wonga Plains.
• Raciones: base de trigo, cebada y sorgo (el maíz es escaso en Australia), con steam-flaking (grano rolado al vapor) como tecnología de procesamiento; algodón (semilla/fibra), silajes y alfalfa en la fibra.
• Planta de mezclado estacionaria: ≈21 t por batch en 10 minutos, despacho continuo.
• Ventana de suministro: de 9 a 15 h; el equipo arranca 5:00 h verificando comederos.
Desempeño típico de corral (promedios de referencia de la visita):
• Ganancia diaria: ~2,0 kg/d (según programa, dieta y estación).
• Índice de conversión: ≈5:1 (MS/kg de ganancia).
• Mortalidad: ≈0,3% en 100 días (objetivo operativo).
⸻
Diseño de corrales, bienestar y bioseguridad
• Densidad: ≈15 m²/animal (ajustable según peso/comportamiento).
• Sombra: ≈2,5 m²/animal, ubicada en el centro del corral y con orientación N-S de calles, para migrar la sombra a lo largo del día. Esto evita zonas crónicamente húmedas y reduce problemas podales.
• Agua y limpieza: bebederos con limpieza 3 veces/semana; retiro de estiércol 3 veces/año, compostaje y uso agrícola del abono.
• Sanidad y lectura diaria: patrullas a caballo por la mañana; equipo de animal health específico.
• Trazabilidad: NLIS (chip/arete obligatorio en Australia) y tag violeta triangular para implantes hormonales (≈70% de los animales en esta empresa).
• Aptitud UE: lotes específicos bajo programa de 280 días, manejo segregado.
• Descorne / mochos: fuerte avance genético; ≈60% del rodeo mocho natural (polled). El descorne se practica temprano por bienestar y seguridad.
⸻
Genética y compra de toros
La empresa adquiere del orden de ≈400 toros/año, con foco en:
• UltraBlack (base Angus con aporte menor de Brahman): ≈300 toros.
• Charolais: ≈100 toros.
• Compuestos (composites): ≈100 toros.
La mezcla racial se ajusta a clima y mercado, combinando carcasa Angus con la adaptación del cebú.
⸻
Logística y mercados
• Transporte: uso de road trains (configuración de 4 semis en zonas habilitadas), con ≈120 cabezas por viaje de entrada como referencia operativa.
• Destinos comerciales: Asia concentra cerca del 90% del negocio de exportación (Japón y China a la cabeza; también Singapur y Corea). Los recortes para molienda van en gran volumen a EE. UU. para la industria de hamburguesas.
• Gestión de riesgo: al entrar al feedlot, gran parte de los animales se colocan con contrato (precio/condición definida a la salida) para acotar la volatilidad.
⸻
“Datos clave” de la visita (según charla y recorrido)
• Cría en el norte (ambientes secos, pastizales naturales).
• Recría en Central QLD (buffel + suplementación de granos/forrajes propios).
• Feedlot de 100 días como programa base; EU 280 días en lotes dedicados.
• Ganancia en recría: hoy ≈0,5 kg/d, objetivo 1,0 kg/d (más agricultura).
• Ganancia en corral: ≈2,0 kg/d; FCR ≈5:1 MS.
• Mortandad: ≈0,3% (100 días).
• Capacidad Wonga Plains: ≈18.000 plazas.
• Movimiento: 2.000–3.000 cab/semana.
• Personal: ≈110 en la empresa; ≈60 en Wonga Plains.
• Identificación: NLIS obligatorio + tag violeta para implantes.
• Sombra: 2,5 m²/cab; ≈15 m²/cab de superficie de corral.
• Compostaje del estiércol y uso agrícola.
• Mix: trigo/cebada/sorgo (steam-flaked), algodón, silajes, alfalfa.
• Inicio de jornada: 5:00 h (feed team) y patrulla sanitaria a caballo por la mañana.
⸻
Lo que nos deja la experiencia
1. Integración real: la empresa no “terceriza” su estabilidad; la construye vinculando ambientes (seco-húmedo) y funciones (cría-recría-terminación) con agricultura de apoyo.
2. Disciplina operacional: rutinas simples y verificables (lectura de comederos, limpieza de bebederos/corrales, patrulla sanitaria, mezcla estandarizada).
3. Diseño inteligente: sombra móvil por orientación y layout, mantenimiento del piso, trazabilidad y segregación por programas (UE).
4. Gestión del riesgo comercial: colocar hacienda al ingreso del corral ordena márgenes y da previsibilidad.
5. Evolución continua: expansión de capacidad, modernización del molino y enfoque en suplementación propia en recría para empujar GMD.
“El gran limitante australiano no es la tierra: es agua y mano de obra. Por eso la infraestructura, la simplicidad y la rutina valen oro”, remarcó Bryce.
⸻
Epílogo
La visita a Camm Agricultural Group mostró una ganadería moderna hecha a la medida de Australia: resiliente al clima, con foco en datos operativos y estándares de calidad que abren puertas en Asia, la UE y Estados Unidos. Para quienes pensamos en productividad con bienestar y previsibilidad, Wonga Plains es una clase magistral de cómo hacer que el sistema completo trabaje a favor del negocio.
↓ CURSO DE POSTGRADO EN AGRONEGOCIOS 2025/26 ↓
TODAVIA ESTAS A TIEMPO
