DestacadosGranosNovedades

Aprender Viajando: Descubriendo la Producción y la Cultura de Nueva Zelanda

Marcos Fasciano – Director de AgroEducacion

Introducción

La experiencia en Nueva Zelanda fue mucho más que un recorrido técnico: significó un acercamiento profundo a la forma en que este país ha construido un sistema agropecuario innovador, sustentable y altamente competitivo en los mercados internacionales.

Durante varios días, visitamos establecimientos ganaderos, lecheros, de producción alternativa y de fruticultura intensiva. En cada caso, encontramos un denominador común: la búsqueda de eficiencia, la incorporación de tecnología y una visión estratégica de largo plazo. Todo esto se combinó con la calidez humana y la hospitalidad de familias que nos abrieron sus puertas y compartieron su manera de vivir y producir.

Este viaje, desarrollado en el marco del programa “Aprender Viajando”, nos permitió ver en acción un modelo que conjuga tradición y modernidad, y que ofrece lecciones valiosas para quienes queremos seguir creciendo en el ámbito agropecuario.

Producción Ganadera: Tradición con innovación

La ganadería bovina fue una de las protagonistas de nuestra agenda. Observamos sistemas de cría y engorde que destacan por su eficiencia y por la importancia asignada a la genética como herramienta competitiva. Los productores seleccionan rigurosamente cada reproductor y cada vientre, sabiendo que el diferencial de calidad comienza desde la base.

Los corrales de engorde mostraron cómo se integran las pasturas con suplementación y manejo nutricional, alcanzando estándares que responden a la demanda internacional. La producción ovina, histórica en Nueva Zelanda, sigue ocupando un lugar central, con esquemas de pastoreo bien diseñados, foco en la calidad de la lana y la carne, y un claro compromiso con el bienestar animal.

Un aspecto clave es la trazabilidad, asumida no como un requisito burocrático, sino como un valor estratégico: cada animal está identificado y monitoreado, lo que genera confianza y abre puertas en los mercados más exigentes.

Venados: Diversificación y valor agregado

La producción de ciervos fue, para muchos, una novedad sorprendente. En establecimientos con más de 1.700 animales, conocimos un modelo diversificado que combina tres grandes negocios: carne de calidad premium, venta de astas como trofeos y productos medicinales, y el turismo asociado a esta actividad.

Este sistema demuestra cómo Nueva Zelanda ha sabido encontrar nichos de mercado y convertirlos en oportunidades rentables. La lección es clara: en un mundo cambiante y globalizado, la diversificación y el valor agregado son claves para sostener la competitividad.

Lechería y certificación de sistemas

La producción lechera de Nueva Zelanda es reconocida en todo el mundo por su escala y eficiencia. Con un 95% de la leche destinada a exportación, los tambos operan bajo un sistema de certificación y auditoría riguroso que garantiza calidad y transparencia.

Durante la visita a una empresa especializada, aprendimos sobre sus tres ejes de trabajo:
• Certificación de tambos, asegurando el cumplimiento de normas internacionales.
• Tecnologías de información, que refuerzan la trazabilidad y la gestión.
• Soporte empresarial, que ayuda a los productores a ser más eficientes.

En un contexto donde los consumidores valoran cada vez más la sustentabilidad y la transparencia, estos procesos son fundamentales para sostener la confianza en los mercados globales.

Kiwis: Un fruto convertido en símbolo nacional

Una de las experiencias más enriquecedoras fue recorrer una explotación de kiwis, fruta emblemática que Nueva Zelanda transformó en un verdadero ícono mundial.

El productor nos explicó cómo se organiza el manejo del cultivo: desde la polinización controlada hasta la cosecha y poscosecha, con estándares de calidad que garantizan uniformidad y seguridad alimentaria. La infraestructura de empaque, sumada a una estrategia comercial basada en marcas fuertes, convirtió a este fruto en un embajador global de Nueva Zelanda.

La visita nos permitió comprender cómo la innovación, la integración de la cadena de valor y el marketing internacional pueden transformar un producto local en un negocio global de altísima rentabilidad.

Innovación, tecnología y cultura

Más allá de cada rubro específico, el uso de tecnología apareció como un hilo conductor en todas las producciones. Desde sensores y plataformas digitales para el manejo ganadero, hasta software de gestión en tambos y técnicas avanzadas en cultivos, la innovación se encuentra en cada rincón del agro neozelandés.

Al mismo tiempo, la experiencia cultural fue profundamente enriquecedora. Compartimos momentos con familias productoras que nos abrieron las puertas de sus casas, recorrimos paisajes únicos y disfrutamos de la hospitalidad de un pueblo orgulloso de su tierra. Esa combinación de aprendizaje técnico y encuentro humano marcó la diferencia.

Reflexiones finales

De esta experiencia nos llevamos varias conclusiones:
• La visión estratégica de largo plazo es tan decisiva como los recursos naturales.
• La profesionalización y diversificación permiten crecer en un mundo altamente competitivo.
• La innovación tecnológica y la trazabilidad ya no son opcionales: son la base para acceder y sostener mercados.
• El valor humano y la cooperación son el motor que impulsa la transformación de cada sistema productivo.

“Aprender Viajando” nos permitió comprobar que el aprendizaje se potencia al compartir experiencias en equipo, observar realidades diferentes y abrir la mente a nuevas ideas. Nos volvemos con conocimientos renovados, vínculos fortalecidos y la certeza de que este tipo de experiencias trascienden lo profesional para convertirse en recuerdos personales imborrables.

Marcos Fasciano – Director de AgroEducacion


↓ FORMA PARTE DE AGROEDUCACION ↓
SUMATE A LA COMUNIDAD DE NEGOCIOS DEL AGRO

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

whatsapp icono