
Sergio Juve | Lider de Agrocanjes y Nuevos Negocios – Docente de AgroEducación
Desde la campaña hasta la asunción de Trump veníamos con relatos y amenazas de lo que podía ocurrir en caso de que llegara a la presidencia, algo superficial que se hizo material ni bien asumió. Pero detrás de estos anuncios hay una serie de medidas que no dejan de tener impacto, no solo en el precio de los granos sino también en todo el paquete de commodities que engloban al mercado agropecuario.
El objetivo de “Mr President” es “hacer que las empresas manufactureras vuelvan a producir en Estados Unidos” y recuperar empleos que, según el mandatario, se han perdido por décadas de competencia desleal, pero una de las justificaciones de sus aranceles es hacer frente a ese desequilibrio frenando las importaciones, y obligando a otros países a reducir sus propias barreras a los productos estadounidenses.
¿Cómo quedo el mapa?, al menos por ahora, los aranceles aplican a más de 60 países incluyendo a la Unión Europea, vemos aranceles desde el 10% hasta un extremo del 50% aplicado a nuestro país vecino por su acuerdo y pertenencia a los Brics, recordemos que los Brics son un grupo de países que por su identidad política y económica parece estar en la vereda opuesta a las acciones y pensamientos de Trump. Con lo cual toda acción comercial y flujo de intenciones comerciales se ven afectadas.
En las últimas horas Trump y Xi Jinping acordaron una pausa en las negociaciones y mantienen los 30% a los productos chinos y china el 10% a los productos chinos al menos por 90 días.
Por otro lado cada noticia de Trump parece perder fuerza, el caballo de batalla de china son las tierras raras y todas las cadenas de suministro americanas depende de china.
Previo a la asunción del Trump, china adelanto sus compras, con lo cual hoy vemos otros flujos
Recordemos que el gran flujo de granos del cual EEUU era proveedor del mercado asiático, se está cubriendo en gran parte por el mercado de nuestro país vecino Brasil, para lo que fue el 2024 Brasil suministros el 71% de las importaciones totales de china hablando de soja.
Si vemos lo que ocurrió en el primer semestre, China ha comprado una cantidad significativa de soja a Brasil, específicamente hasta el mes junio 9.73 Millones de toneladas alcanzando un record histórico
China ha estado dependiendo cada vez más Brasil para su abastecimiento de soja, y esto parece haber generado otros problemas globales, recordemos que Brasil es uno de los principales países del bloque de los Brics.
Fuente: AGA de china BBC
Para entender que son los Brics te invito a leer esta nota que escribí hace un tiempo.
Vamos a repasar como queda el mapa. India, país estratégico en el caso de Insumos, se aplica un crecimiento en aranceles, esto es debido a una represalia por la compra de petróleo de origen ruso
Por otro lado, China y México obtuvieron prórrogas temporales para evitar un choque comercial inmediato, y por otro lado Reino Unido, Japón, Corea del Sur y la Unión Europea obtuvieron tarifas reducidas, como parte de un acuerdo
En el territorio argentino, el impacto directo es más acotado, las exportaciones a USA pagaran el 10% con excepciones en minería y metales.
En estados unidos este cambio de políticas representa un aumento en la tasa efectiva a más del 17%, y si vemos lo que ocurre con tasas aduaneras
QUE OCURRE CON LOS PRODUCTORES EN USA
Todavía no hay ninguna ayuda por parte del gobierno de EEUU para el productor americano, recordemos que el productor americano en su elección en gran parte estuvo políticamente alineado con Trump, con esta política el productor se ve muy afectado.
De todos modos, el mensaje de Trump a los productores es que van a tener que producir en gran incremento para el consumo local, y los productores todavía no se recuperan de la guerra comercial del 2018, en ese momento las exportaciones de soja a China cayeron un 75%.
SI vemos lo que ocurre con los impuestos y demás impuestos especiales aduaneros estos se ven con un gran incremento.
Fuente: RDDT de EEUU
Por otro lado aumenta el déficit comercial de EE.UU, esto es una consecuencia de la guerra comercial.
Las empresas de Estados Unidos es su gran mayoría realizaron acopio de suministros previo a la aplicación de aranceles, para no verse obligadas a pagar el arancel adicional.
El déficit comercial en el mes de Marzo alcanzo una cifra record de U$S 162.000 millones, luego retrocedió en 86.000 millones en el mes de Junio
FERTILIZANTES
En este conflicto un punto muy importante son los Fertilizantes, por el lado de Rusia es un importante productor y en su gran mayoría es para realizar exportaciones, la UE, aumento sus compras, desde que comenzó la guerra con Ucrania, el aumento de participación en el mercado europeo aumento casi el doble y luego en el 2024 más de un 33%.
Ahora el conflicto de Aranceles va también por estos lados, el Parlamento Europeo, aprobó el proyecto de aumento de aranceles a 6.5% a los fertilizantes importados de Rusia y Bielorrusia, y hay estimaciones que indican que puede seguir aumentado hasta el 50% para el año 2028.
La dependencia de la UE por los fertilizantes rusos se debe al aporte especifico de fosforo y potasio, donde Rusia es muy poderoso en abastecimientos de gas que son muy necesarios para la producción, esto es un privilegio para Rusia, no solo por la gran cantidad de gas sino por el costo menor.
En el caso de Brasil y ahí es donde se genera el conflicto, el 33% de los fertilizantes utilizados son de origen ruso, recordemos que la gran producción de Brasil está basada y sostenida por la gran cantidad y calidad de los fertilizantes aplicados.
Mientras tanto en Argentina, los valores se siguen ajustando afectando a la relación insumo producto
El deterioro de los precios del maíz, debido al mercado internacional y la presión de logística en puerto que hace de descuento sobre el disponible, por otro lado el aumento de los insumos en caso de la Urea reflejando precios aprox promedio de U$S de 600 por tonelada para el mes de Agosto, en cambio en mes de Julio estábamos con valores por debajo de los U$S 590 dólares promedio.
Veremos cómo se mueven las fichas, mientras tanto en Argentina con el cambio de esquema de retenciones podemos llegar a tener una pequeña ventaja, en la relación de precios insumos.
Las coberturas de precio generan una gran oportunidad para ajustar márgenes y llevar más cerca los costos reales.
La herramienta de canje para la adquisición de insumos va a tener una incidencia importante, para evitar la carga impositiva y obtener un beneficio, en este escenario donde el numero parece ser muy fino. Al hacer el cálculo de FWD para canje es importante la cobertura, inclusive para licuar tasas. Como todo juego de ajedrez hay que jugar pensando en varias jugadas posteriores y varios movimientos del oponte.
Sergio Juve | Lider de Agrocanjes y Nuevos Negocios – Docente de AgroEducación
↓ CURSO DE POSTGRADO EN AGRONEGOCIOS 2025/26↓ |