Icono del sitio Agroeducación

La producción festeja de la mano del clima, el fortalecimiento del consumo y a pesar de la debilidad de la exportación

Por Nicolas Razzetti | Analista Del Mercado Ganadero

La producción de cría pasa por un momento soñado y merecido luego de soportar durante años la traslación que los demás eslabones hicieron de las ineficiencias propias de la cadena o los perjuicios causados por las políticas macroeconómicas y sectoriales contrarias al desarrollo de la actividad que dejaron al supuesto país de la carne con un stock disminuido.

En la Semana Angus de Otoño que se desarrollo esta semana en el predio rural de Palermo, Buenos Aires hubo varios remates de terneros y algunos con hacienda para la faena que en los que se alcanzaron precios récord que muy probablemente se transformen en nuevo piso en poco tiempo más y en tanto se vaya acabando la zafra.

En esos eventos se suelen pagar precios más altos de los que previamente convalidó el mercado porque hay mejores opciones financieras de parte de los bancos e incluso de las casas consignatarias que suelen dar más plazo para el pago a los compradores para poder lucirse con sus clientes remitentes.

En esas subastas se vieron valores de más de 4.000 pesos por terneros incluso pesados. En uno de los remates se vendieron terneros de 215 kilos a 420 pesos lo que significa que al bulto, es decir, por cabezas, se pagó 880 mil pesos cuando por 1,2 millón de pesos se consigue un vientre preñado que en pocos meses va a dar un ternero que, a precio de hoy, vale 800 mil pesos. Vientre que luego va a dar otros dos o tres terneros más por lo menos.

En conclusión, la vaca de cría está barata. Es cierto que vale entre 1.200 y 1300 dólares, valor que supera a cualquier promedio. En los buenos momentos un vientre se llegó a pagar 700 dólares y en los muy malos lo mismo que un par de zapatos. Eso pasó en la primera y segunda gestión de gobierno del kirchnerismo cuando las intervenciones y la sequía atenazaron a la ganadería y especialmente a la cría.

La realidad de precios es totalmente la contraria y sin embargo la inversión en la cría todavía no aparece. Dicen que una golondrina no hace vera, quizás sea este el primer año de buenos resultados económicos para los ganaderos que al tener un negocio de largo plazo necesitan de la consolidación de la estabilidad para despertar el interés de los que siguen en el rubro y contagiar a otros a que se metan.

Sin esa inversión el crecimiento del rodeo quedará atado a la mejora de la eficiencia reproductiva y eso implica más destete. Para lograrlo tiene que haber más eficiencia, lo que no viene sólo ni tampoco por el amor que un ganadero le pueda tener a sus vacas. Eso es también consecuencia de la evidencia. Si los números dan bien se avanza en ese sentido. 

Hay que considerar que en la zona Cuenca del Salado la productividad por vaca ya es alta y que el negocio tal como lo plantea el esquema económico empuja a no dejar cabo sin atar, competitividad y eficiencia son claves para sobrevivir en una economía de costos crecientes en dólares.

La recría es la otra que se sube al podio ganadero. Hay pasto, rebrota el natural y las pasturas implantadas al tiempo que las cuentas dan bien para los que quieren hacer verdeos de invierno. 

También hay rentabilidad en el engorde a corral. Así lo indican los datos de la Cámara de Feedlot y eso se desprende a su vez al tomar en consideración los valores de compra venta de ganado. El gordo de feedlot ronda los 3400/3500 pesos y eso mismo vale una ternera que se encierra en los corrales. El maíz disponible se pagí 210 mil pesos. La relación es 15 a 1. 

Los que no la están pasando bien, dentro de los eslabones de la producción, son los ganaderos que producen novillos para exportación Varios de ellos con los que hablamos esta semana reclaman precios más altos para compensar los costos de terminar animales con más de 450 kilos y calculando además el costos financiero de la inmovilización del capital.

Entre los industriales hay dos realidades distintas. El consumo interno que tiene menos exigencias sanitarias y que puede evadir las comerciales y sobre impositivas disfruta de la reactivación de la demanda interna.

Los precios de la carne según las mediciones del Indec y del IPCVA aumentaron en los últimos meses por encima de la inflación y en el último año la suba fue de 60% mientras que el promedio de precios al consumidor es menor a ese salto. La hacienda además subió más que la inflación, pero menos que la carne. 

También entre los industriales los que no la pasan bien son los ligados al negocio internacional, llamativamente.

Cuando asumió el gobierno dijo que estaba prohibido prohibir exportaciones, cumplió con la palabra, pero no dijo cómo lo iba a hacer. Los costos internos suben, en Argentina hay inflación en dólares, y las rentabilidades se achican. 

Mientas tanto siguen rigiendo las retenciones de 6,75% para la venta de la carne que no va a China que es cerca de la mitad del total y la de más valor, la que se debería producir en una cadena virtuosa y no la que sale de la faena de vacas de descarte. Al menos el peso de ese producto no debería ser tan importante en términos porcentuales. De hecho, Uruguay viene reduciendo la participación de China en sus exportaciones y apuntalando los mercados de valor.

Las empresas piden cambios fiscales que le devuelvan competitividad al negocio. “Es lo necesario para empezar a caminar ese sendero, luego viene todo lo otro. Tasas municipales, ingresos brutos y costos laborales”, dijo un importante exportador cordobés.

La caída de la competitividad exportadora se refleja en los números. En volumen en abril se despacharon 60.000 toneladas. Eso significó un aumento de 20% respecto de marzo pero se sigue 17% debajo de abril del año pasado y por otra parte en el acumulado del año las ventas al extranjero fueron 25% inferiores.

Hay analistas que creen que van a seguir creciendo, pero hay exportadores que dicen que se viene la baja del mercado europeo y que China no quiere pagar un dólar más y que en la feria Sial de Shangai sus importadores mostraron los dientes.

La falta de competitividad se da en un escenario de precios muy altos. La cuota Hilton está en más de 18.000 dólares la tonelada, China paga 5.500 dólares y Estados Unidos 8.000. Aun así, a los empresarios de la carne les cuesta conseguir rentabilidad y reclaman medidas que por ahora no son atendidas. 

Muchos creen que este escenario obligará a un recálculo de precios relativos dentro de la cadena.

Lo que se ve por ahora es que el consumo interno, revitalizado, está pagando más que la exportación.

El novillo que se produce para el mercado local vale 5.400 pesos la carne y el de exportación 5.100/5.300 pesos, eso porque la demanda local en dólares tiene mejor poder de compra gracias al precio que tiene la divisa norteamericana.

Entonces a los mismos frigoríficos les conviene la venta de lo que faenan en la plaza local que soporta estos precios a pesar del alto abastecimiento de carne vacuna que llega a 48 kilos, el mismo volumen ofertan las avícolas y la producción de cerdos provee a la plaza local con más de 20 kilos si se toma en cuenta la venta informal (achique de 25%) y las importaciones. Muchos piensan que el consumo de carne porcina es de 23 kilos. Con esa referencia el mercado interno cuenta con 115 kilos por persona.

Se viene el segundo semestre

Habrá cambios. Pasarán cosas. Se va a acabar una zafra que está durando más porque los criadores no tienen urgencias financieras por vender y cuentan con pasto para retener. 

Las ventas de terneros igual marchan a buen ritmo, hay volumen de ofrecimientos porque nadie quiere dejar de descorchar, de la fiesta todos quieren participar. 

Pero el que puede aguanta, se espera un segundo semestre con mejores precios por terneros. Habrá menos disponibilidad, feedlots con necesidades de abastecimiento y cuentas corrientes con planta y recriadoras con todavía más.

Las complicaciones vendrán del lado de la exportación, si el gobierno da señales claras de auxilio otra vez más se habrá perdida la oportunidad para ganar posiciones en la escena global.

El consumo parece tener tela para cortar y le va a seguir compitiendo a los exportadores por la oferta de ganado. Mientras la exportación navega y seguirá navegando con un motor apagado. Pide auxilio, necesita de medidas que le permitan marchar a todo vapor, ojalá sean escuchados.

China

Una comitiva integrada por funcionarios nacionales, empresarios locales y directivos del IPCVA se reunieron con las autoridades de varios países para continuar con la apertura de mercados. De esa misión se destacó el encuentro con las autoridades asiáticas que prometieron una pronta visita que se supone permitirá avanzar en la ansiada firma del protocolo para menudencias vacunas.

Vacuna contra la aftosa

Diego La Torre, CEO de Tecnovax, dijo que ya se inició el trámite en Senasa para hablitar la importación de vacunas, que las va a traer de Brasil y que las va a dejar en 60 centavos de dólar.

Espera ganar una porción importante del mercado. Dijo que su empresa tiene el 40% del mercado de las vacunas bovinas y que espera alcanzar un porcentaje similar en este producto.

Por Nicolas Razzetti | Analista Del Mercado Ganadero

PROGRAMA DE GANADERÍA EN EL AGRO | INICIO 18 DE JUNIO

Salir de la versión móvil