
Metodología de cursado: A distancia en diferido
Inicio: Inmediato
Programa
Módulo I: «Escenarios de economía y política internacional y su efecto en la agroindustria argentina»
Mariano Turzi. Master en Estudios Estratégicos y Ph.D. en Estudios Internacionales de la Johns Hopkins University. Director en la Escuela de Negocios y el Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales Universidad Torcuato Di Tella.
Temario
- Físicas: El sistema global de recursos
- Demográficas: La era del antropoceno
- Económicas: Gobernando el (neo) capitalismo
- Políticas: El empoderamiento individual
- Geopolíticas: Nuevo poder y nuevos poderes.
Módulo II: «Bioeconomía: una oportunidad estratégica»
Fernando Vilella. Ingeniero agrónomo. Director del Programa de Bioeconomía de la FAUBA.
Temario
- La Argentina y la Bioeconomía.
-
Cambios estructurales en la localización de la demanda
-
Cambios sociales que modificaron los atributos de los productos y servicios
-
La bioeconomía como estrategia de desarrollo y acceso a los mercados
-
Posición de Argentina frente a estos nuevos escenarios
-
Importancia de China y Asia como motor de cambios
-
Impacto de la pandemia del Covid y la fiebre porcina africana
Seminario Especial: «Argentinos haciendo cosas»
Héctor Huergo. Ingeniero Agrónomo UBA. Responsable de Clarín Rural, suplemento agropecuario semanal del diario Clarín. Conductor de «El Campo, la Industria Verde», programa de televisión que se emite por Canal Rural. Co Fundador de Canal Rural. Presidente de la Asociacion Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno. CoFundador de la Cámara Argentina de Feedlot. Ex Presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Consultor en Agronegocios.
Temario
- Un pantallazo de mundo real, mostrando la evolución del sistema global y nacional a través de imagenes satelitales, drones y terrestres.
- Las grandes epopeyas: el agua, el riego, los avances sobre el desierto y las sabanas. Las controversias.
- Las tecnologías disruptivas. Lo que hay y lo que viene. ¿Qué pasó en la Argentina?
- La era de la sustentabilidad. De la escasez a los excedentes ¿Habrá una nueva agenda? ¿del calentamiento al enfriamiento global?
- ¿Habrá impacto del petróleo barato? ¿Biocombustibles sí o no? ¿Sobrará energía?
- El paradigma de la «producción local». Hidroponia.
- La carne vegetal y sintética.
- Robotización. Miniaturas y colosos. ¿Bigger is better?
Metodología de Cursado
A distancia en diferido: Grabación de las clases disponibles para ver en otro momento, cuando y dónde quieras. Disponibles en la plataforma de alumno, 24 hs después del curso y disponible durante 4 meses sin limites de entrada. La modalidad en diferido esta disponible para todos los alumnos inscriptos al curso independientemente que hayan participado presencialmente a distancia o lo tomen directamente en diferido.
Red de Networking: Permanente interacción entre alumnos del Programa, directores de Agroeducación, Docente y profesionales vinculados, a través de webinars, grupo de whatsapp, informes privados, etc. durante todo el año.